la norma segun kelsen
Las normas jurídicas primarias y secundarias
Normas primarias y secundarias según Kelsen
Las normas jurídicas se dividen, según Kelsen, en la doble expresión de la función prescriptiva del Derecho (“debe ser”) que son la sancionadora, función que pertenece a la norma primaria y la conductora que pertenece a la norma secundaria. Para Kelsen, las normas“genuinamente jurídicas” son las normas primarias pues llevan una sanción que trata de garantizar su cumplimiento. Además las normas primarias cumplen una función de apoyo a la autoridad jurídica para establecer la circunstancia en la que se aplica la sanción, conectan con las normas secundarias son imprescindibles, necesarias para cualquier decisión y son normas independientes. En cambio, las normassecundarias son normas que se dirigen al ciudadano no a la autoridad en cuestión, pues no indican ninguna sanción, simplemente prescriben una norma (no se debe robar), son normas que apoyan las normas primarias y son dependientes de ellas, y prescindibles. En conclusión: una norma primaria establece una norma que conlleva una sanción con su circunstancia correspondiente (si se roba se aplicara talsanción), y la norma secundaria simplemente se vincula a la norma primaria (no se debe robar).
Críticas a la teoría de Kelsen alegan la validez de su sistema solo para el Derecho penal. Para ello, Kelsen establece excepciones para: en el caso de los derechos constitucionales para Kelsen, estos derechos son prohibiciones para el legislador lo que no le permite crear leyes de violen los derechosconcedidos por la constitución. La violación de estos derechos llevaría a la nulidad que para Kelsen es una sanción. En cuanto a los poderes otorgados a las competencias públicas, para Kelsen son condiciones que han de satisfacerse antes de poder aplicar una sanción por parte de dicha competencia. Y finalmente los poderes otorgados a entidades privadas referentes al Código Civil, conllevan la misma sanciónque los derechos constitucionales en caso de violación: la nulidad.
El error de Kelsen fue deformar excesivamente la realidad jurídica, pues es innegable la existencia de normas con sanción y normas sin sanción.
Kelsen Hart (Resumen Norma)
Resumen de introducción al derecho
PROBLEMAS SOBRE SU DEFINICION
La pregunta ¿Qué es una norma? Es tarea de la filosofía del derecho establecer lossupuestos con los cuales trabaja la ciencia jurídica. El sentido común dice que las normas son imperativos. El encuentra ciertos imperativos en la sociedad y los toma como normas. Así, se considera que el decálogo de Moisés son normas que establecen que no hay que matar, que no hay que robar, etc. Estos imperativos del decálogo son normas para el sentido común. El análisis va a mostrar lainsuficiencia entre imperativo y norma. El primer plateo lo hizo Binding. El fue un penalista que dijo que los delincuentes no violan las normas sino que las cumples x ej, dice el c.penal “el que matare a otro” el delincuente está cumpliendo la norma ya que en el c.penal no dice “no matar”. la doctrina sobre la norma se desvió en algunos penalistas a raíz de lo que Binding mostro, llegándose a afirmar quelas normas propiamente dichas no eran jurídicas, sino que eran suprajuridicas o extrajurídicas. Mayer decía que eran “culturales” y las ponían por encima del dcho. Con ellas se pretendía superar la paradoja de que los delincuentes son los que cumplen la norma, puesto que si ellos “cumplen” las normas positivistas del c.penal transgreden las normas culturales que estarían por encima de la legislaciónpositiva. En esta concepción, el dcho vendría a sancionar el cumplimiento de esas normas que en si mismas no serian jurídicas.
NORMAS CATEGÓRICAS, HIPOTÉTICAS Y DISYUNTIVAS.
Normas categóricas: su condición de aplicación viene dada por su contenido. Conociendo su contenido sabemos cuál es su condición de aplicación. Ej. En una orden de cerrar la puerta, se sobreentiende que la puerta está...
Regístrate para leer el documento completo.