La Otredad Americana

Páginas: 21 (5232 palabras) Publicado: 12 de abril de 2011
I.U.N.A
Instituto Universitario Nacional del Arte
Departamento de Arte Visuales Prilidiano Pueyrredón

Historia de la Cultura III
Primer Parcial domiciliario

Desarrolle un análisis histórico cultural que integre dos o más representaciones europeas de la otredad americana

Su análisis deberá necesariamente incluir:

1. El contexto histórico-social de la expansión ultramarinadel siglo XVI que plantea Wallerstein 
2. La perspectiva de hombre frontera de Hartog
3. Los aportes teóricos trabajados en clase como los aportados por Gruzinski, Ginzburg, Pratt, Campagne, J. P. Feinmann,

A partir de las representaciones europeas acerca de la otredad americana vistas en lo que va de la cursada, me quedé con cuatro que me parecieron las más apropiadas para abordar eltema desde diferentes perspectivas, las cuales iré explicando y analizando.
Para comenzar es necesario establecer el período de la historia al cual estamos haciendo referencia y los factores socioculturales que afectaban ese momento.

Para ello, Immanuel Wallerstein realiza un recorrido importante en su texto El Moderno Sistema Mundial, del cual tomaré algunas cuestiones antes de llegar ala Expansión Ultramarina del siglo XVI.
La Crisis del Mediterráneo Feudal del siglo XIV marcó un quiebre, un antes y un después en la historia Occidental. La Europa feudal estaba constituida por nódulos pequeños pero autosuficientes económicamente; todo estaba en evolución. A medida que las ciudades iban creciendo, éstas les daban refugio y empleo a los campesinos, y es entonces dondecomienza a aparecer una unión entre el feudalismo y la expansión del comercio.
La actividad principal era la producción de alimentos y la artesanía, con las cuales seguían surgiendo nuevas ciudades y la población de todas estas seguía creciendo; a lo que estamos todos de acuerdo con que era una actividad comercial limitada, la cual en algún momento iba a detenerse. Cuando esto se produjo,inevitablemente la población comenzó a disminuir y apareció una crisis marcada por la guerra, las enfermedades y las dificultades económicas. Ésta contracción luego de la expansión causó una crisis que se hizo visible en el plano económico, político y cultural.
Es así como comienza la búsqueda de la solución a esa crisis. La expansión hacia el Atlántico no es la primera vez que ocurre, ya que enuna primera oportunidad, los europeos llegaron al nuevo continente, por su búsqueda incesante de nuevas rutas, lo que sí fue la derivación al descubrimiento del nuevo territorio.
En ésta ocasión los europeos que vienen desde Portugal, sí querían obtener los nuevos territorios para aumentar su poder y obtener recursos naturales; buscaban en definitiva, esos nuevos territorios para podertener reservas grandes de materias primas para alimentar su creciente industria y la pesquisa de nuevos mercados en donde depositar su producción.
Por lo tanto las motivaciones eran más intensas ahora, ya que venían en busca de metales preciosos, y especias y joyas.
“Cuando, por lo tanto, el descubrimiento de las Américas suministrará a Europa una fuente de oro más rica que el Sudán, yen especial una fuente de plata infinitamente más rica que Europa central, las consecuencias económicas serían enormes”[1].
Lo más importante hasta el día de hoy entre ese lazo de los europeos con América, es el sustento de Europa que se basa en las cosechas americanas, lo que le da una gran densidad en la población.
Entonces, ¿por qué la expansión ultramarina se produjo desde Portugal? Enprimer lugar, por su ubicación en el mapa, ya que el estar pegado al Atlántico lo hacía un país privilegiado; y en segundo lugar porque sólo Portugal entre los Estados europeos propagaba la voluntad y la posibilidad de dedicarse al comercio de una forma rentable; así es como Portugal se convierte rápidamente en una potencia mercantil que luego logró el comercio con China y Japón y obtuvo posesiones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Otredad
  • La Otredad
  • Otredad
  • La otredad
  • otredad
  • La otredad
  • La otredad
  • La otredad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS