La Responsabilidad Social Empresarial En Costa Rica
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Políticas
Teorías del Desarrollo
Ensayo Final: Responsabilidad Social Empresarial como Modelo de Desarrollo
Estudiante:
Oscar Gutiérrez Fernández B13094
Prof. Patricia Rodríguez Holkemeyer
San José, 2012
Introducción
Existe en la actualidad una amplia discusión sobre las transformaciones que hansufrido los diferentes sistemas económicos, políticos y sociales, originados por diferentes innovaciones que han marcado profundamente las relaciones entre las personas y su comunicación. La pregunta fundamental es si el contexto global se encuentra en una época de cambios o si la transformación va más allá, siendo verdaderamente un cambio de época.
Las épocas en términos de proyectos dedesarrollo ocurren bajo la influencia de diferentes paradigmas o visiones de mundo. Existen el paradigma social y también un paradigma tecnológico que van siempre asociados al modo de desarrollo dominante. Por ejemplo, hacia el año 1500 la visión de mundo era sobretodo orgánica, asociada al agrarianismo, con un paradigma tecnológico que era orgánico. Con la Revolución Industrial, la visión orgánica fuereemplazada por la mecánica y el modelo por uno de industrialismo. (Hobsbawm, 1994)
A lo largo del siglo XX, varios grupos han criticado la vulnerabilidad de la época vigente. Se ha pasado a reivindicar una visión de mundo y un enfoque para el desarrollo que tenga el potencial para conducir a la humanidad a un futuro mejor y más sostenible. (Capra, 1982)
Las tecnologías de información,comunicación y transporte han posibilitado la conformación de una especie de ciudadanía global, en la que el conocimiento de detalles que antes hubieran sido desconocidos pasa a ser transmitido de manera casi inmediata. Antes de que existieran estas tecnologías, las distancias entre productores y consumidores se traducían en largos tiempos de entrega, y en poco acceso a la información relativa a laproducción. En la actualidad, estando en el continente americano se pueden ordenar y consumir productos asiáticos en cuestión de días y por medio del acceso a la información se pueden conocer detalles sobre el lugar de origen y la forma en que fue producido.
Además, la investigación científica se ha desarrollado en campos como el estudio del cambio climático y de la sostenibilidad en el aprovechamientode recursos naturales, así como la investigación médica ha desarrollado fuertes críticas al consumo de ciertos productos que se ha demostrado son perjudiciales para la salud humana. Tal es el caso de algunos alimentos transgénicos y de otros productos alimentarios que son elaborados con poca rigurosidad higiénica y materiales poco salubres, terminando en productos nocivos para la salud.
Estaconformación de una conciencia global y de una verdadera convivencia mundial, sumada al malestar social asociado a preocupaciones ambientales y de salud consecuencia de la aplicación que se le ha dado al modelo económico capitalista, han sentado las condiciones necesarias para que actualmente exista un cambio de época.
Es debido a este cambio de época que los modelos de desarrollo se deben analizary replantear de acuerdo con las demandas que está ejerciendo la población. En este marco apreciativo se genera la propuesta de la Responsabilidad Social Empresarial.
Partiendo del principio de que “No existe una empresa exitosa en un ambiente fracasado” (Pizzolante, 2012), la sostenibilidad de una actividad comercial se ve directamente relacionada a la sostenibilidad que tenga su entorno. Espor esto que las empresas en la actualidad deben dejar de estar al margen de la sociedad para comenzar a ser participantes. Además, como se expondrá a continuación, las actitudes socialmente responsables de las empresas en sus procesos de producción o de servicios, les generan réditos entre sus clientes e inversionistas, potenciando los niveles de confianza y de compromiso con la empresa. La...
Regístrate para leer el documento completo.