La tarea
Las tasas de interés son las que definen el precio del dinero en una economía.
Como todos los otros bienes y servicios (alimentos, pasajes de bus, energía, etc...), el dinero también tiene un costo y este depende, en parte, de la labor del Banco de la República y en parte, por las fuerzas de oferta y demanda.
Es por esto que, a la hora depedir un crédito, es necesario conocer el precio que se pagará por esos recursos, de la misma manera que quisiera saber el precio exacto de una prenda de vestir u otro producto que vaya a comprar.
El Banco de la República utiliza sus tasas de interés de intervención como herramienta de política monetaria. Desde noviembre pasado ha venido bajando las tasas para darle un impulso a la economía,hasta llegar al 3,25 por ciento, y los últimos datos muestran un débil desempeño de la economía, por lo que podría esperarse que sigan bajando.
Cada entidad financiera fija la tasa de interés que cobrará dependiendo del perfil de riesgo del usuario y la destinación de los recursos. Por ejemplo, la tasa de interés de un crédito para vivienda no es el mismo que el de un crédito de consumo o unmicrocrédito.
Sin embargo, aunque cada banco tiene libertad de fijar las tasas, las mismas deben estar en línea con la tasa de interés de intervención del Banco de la República, que se transmite a la economía a través de las tasas de interés interbancarias (las que usan los bancos para prestarse entre sí).
Así mismo, ninguna tasa de interés puede exceder la tasa de usura, que fija la SuperintendenciaFinanciera con una vigencia trimestral.
Las reservas de petróleo en el país dan para 7 años
Ecopetrol controla más del 80% de las reservas de crudo del país, las mismas que le alcanzan para 8,1 años de explotación
En los últimos 30 años Colombia ha tenido dos ciclos bíblicos. El primero fue de vacas gordas, cubrió de bonanza el período 1983-1993 por los afortunados hallazgos de Caño Limón,Cusiana y Cupiagua y aseguró reservas para un abastecimiento de 20 años.
El segundo, ha sido un período de vacas flacas, abarca los últimos diez años, está marcado por la escasez de ricos pozos y la aceleración de la producción, con lo que las reservas han llegado a marcar menos de siete años de vida.
La realidad que muestran las cifras estatales contrasta con el mito según el cual Colombianada en petróleo. No hay tal. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, el 2011 concluyó con unas reservas del llamado “oro negro” de 2.259 millones de barriles. En ese mismo año las empresas petroleras produjeron 334 millones de barriles, un ritmo de extracción que agotaría las existencias de crudo en 6 años y 8 meses.
El balance del 2012 lo revelará la ANH el próximo 30 de abril.Tampoco es de esperar grandes cambios, pues Ecopetrol, que es dueña de 82% de las reservas del país, apenas logró ese año un incremento del 1,1%.
Por lo pronto, vale advertir que los 6,8 años de autosuficiencia del 2011 son el nivel más bajo que se ha registrado desde el 2000 y distan, mucho por cierto, de los 20 años para los que alcanzaban los 3.230 millones de barriles “atesorados” en 1992.
Senecesitan más reservas
En artículo de opinión publicado en la revista de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), el exministro de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía Castro, reconoció que una relación reservas-producción para 8 años “es bajo para un país que quiere tener una seguridad energética más importante, más sólida, más tranquilizadora”.
El gobierno del presidente Juan ManuelSantos Calderón también sabe de esa fragilidad. Germán Arce Zapata, presidente de la ANH, le dijo a este diario que “somos conscientes de la necesidad que tenemos de incrementar nuestras reservas para darle mayor seguridad energética al país, generar suficientes recursos fiscales que apalanquen nuestro desarrollo y posicionarnos mejor en el contexto internacional. De aquí la importancia de...
Regístrate para leer el documento completo.