la P uta que te pario
Frida Kahlo Alla cuelga mi vestido
Fernando Botero Serie venus
Diego Rivera Atardecer en Acapulco
Roberto Matta Pista fabulosa de la muerte
Joaquín Torres GarcíaUniversalismo Constructivo
Ricardo Cinalli Black People
Wilfredo Lam La vieja del Rosario
Benito Quinquela Martín Riachuelo por Excelencia
Antonio Berni Desocupados
Escultores Latinoamericanos Obras
Eloy Palacios Estatua de José María Vargas en el Hospital Vargas
Lola MoraFuente de las Nereidas, en la Costanera Sur
Rodrigo Arenas Betancourt Ángel, escultura en cemento
Juan Soriano Las Calaveras
Fernando Botero Pájaro
Pérez Celis La misa CriollaCarlos Regazzoni Virgen
Enrique Carbajal, 'Sebastián' El León Rojo
Arquitectos Latinoamericanos Obras
ROGELIO SALMONA – COLOMBIA Edificio de la Fes en Cali
OSCAR NIEMEYER – BRASIL Catedral de Brasilia
ARIAS SERNA SARAVIA – COLOMBIA Hacienda Dos maderos
LEGORRETA – MEXICOLaboratorios Smith Kline & French
ANTONIO OCHOA PICCARDO – VENEZUELA Casas campestres frente a la Gran Muralla
Directores y Peliculas
Para fines de la década del 60 había aparecido realizadores latinoamericanos de importancia, como los brasileños Glauber Rocha y Nelson Pereira dos Santos, los argentinos Fernando Solanas y Leonardo Favio, los cubanos Tomás Gutiérrez-Alea y Santiago Álvarez,y los chilenos Raúl Ruíz, Miguel Littín y Lautaro Murúa. Este movimiento fue llamado "Nuevo Cine Latinoamericano". En la década del 70 la mayoría de los países latinoamericanos sufrieron la imposición de sangrientas dictaduras que virtualmente paralizaron la producción cinematográfica y obligaron a exiliarse a centenares de artistas. El Nuevo Cine Latinoamericano se diferenció notablemente delcine "nacional" de los años 1930-1960, por orientarse mucho más hacia el "cine de autor" y relativamente alejado de los mecanismos comerciales relacionados con los sistema de "farándula".
En 1920 se crean en México los estudios Camus y, ocho años más tarde, Cándida Beltrán, pionera de las realizadoras mexicanas, dirige El secreto de la abuela. Más fuerte que el deber (1930), de Rafael J.Sevilla, inaugura formalmente el cine sonoro mexicano, con técnicos que se habían formado en Hollywood.
En 1931 Eisenstein rueda su inacabada ¡Que viva México! Fernando de Fuentes realiza dos obras fundamentales llenas de madurez cinematográfica:
El compadre Mendoza (1933) y
El relato épico de la Revolución Mexicana Vámonos con Pancho Villa (1935).
Durante la década de los cuarenta es el cinemexicano el que alcanza una mayor notoriedad internacional gracias a las películas de:
Emilio Fernández "El Indio" (y la colaboración en la fotografía de Gabriel Figueroa) y la presencia de notorias estrellas como:
Dolores del Río y Pedro Armendáriz (Flor silvestre y María Candelaria, 1943), y
María Félix (Enamorada, 1946; Río escondido, 1948).
También se encuentran las obras de Fernando de Fuentes:El compadre Mendoza, 1933;
Allá en el Rancho Grande, 1936;
Jalisco canta en Sevilla, 1948, ésta con Jorge Negrete y Carmen Sevilla -primera coproducción hispano-mexicana tras la llega al poder en España de Francisco Franco), y
Otras de Alejandro Galindo, Julio Bracho y Roberto Gavaldón.
En 1940 se consagra Mario Moreno, Cantinflas, se encargará de consolidar su popularidad nacional e...
Regístrate para leer el documento completo.