Las No Falacias
Falacias no formales
Podemos dividirlas en dos clases: las falacias de ambigüedad y las falacias materiales. Las falacias de ambigüedad son el equívoco, la anfibología, el énfasis (o acento), la composición y la división. Las falacias materiales pueden ser falacias de pertinencia o falacias de datos insuficientes. Las falacias de pertinencia son lafalacia ad hominem, la falacia ad baculum, la falacia ad populum, la falacia ad misericordiam, la falacia ad verecundiam, la falacia ad ignorantiam y la falacia del tu quoque. Las falacias de los datos insuficientes son la falacia de generalización inadecuada, la falacia de falsa prueba y la falacia de falsa causa.
Falacias de ambigüedad
Son las que se cometen debido a la alteración delsentido de alguna expresión lingüística del razonamiento.
Equívoco
La ambigüedad se da porque en la argumentación aparece un término que puede tener más de un significado.
EJEMPLO: Mi vecino mecánico va cada día al taller con su mono. Es un gran amante de los animales.
Anfibología
La confusión tiene su origen en la estructura gramatical de alguna premisa del razonamiento.
EJEMPLO:¿Han detenido al asesino de tu padre?
Énfasis
La ambigüedad se produce a causa la entonación en que se pronuncia una frase.
EJEMPLO: No debemos hablar mal de nuestros amigos. (Si se pone énfasis en las dos últimas palabras, parece que sea justificable hablar mal de todo aquel que no sea nuestro amigo.)
Composición
Cuando se dice de la totalidad lo que conviene a las partes.
EJEMPLO:Al pesar poco un grano de arena, podemos decir que el conjunto de todos los granos de arena también pesa poco.
División
Es el caso inverso al anterior: se atribuye a las partes lo que conviene a la totalidad.
EJEMPLO: Como este hombre tiene derecho al voto, sus órganos también lo tienen.
Falacias materiales
Se llaman así porque no son verbales, sino que se originan por cuestionesrelativas a la materia u objeto significado.
Falacias de pertinencia
Son aquellas falacias materiales cuya incorrección se debe a que las premisas no son lógicamente relevantes (o pertinentes, de ahí su nombre) para probar la conclusión.
Falacia ad hominem ("contra el hombre")
Consiste en atacar una opinión descalificando a quien la defiende.
EJEMPLO: No podemos fiarnos de esteestudio sobre los efectos del tabaco sobre la salud humana, ya que lo ha financiado la industria tabacalera.
Falacia ad baculum ("al bastón")
Quien comete esta falacia apela a las amenazas o a la fuerza para convencernos.
EJEMPLO: Debes conducir respetando las normas de circulación, porque de lo contrario te multarán.
Falacia ad populum ("al pueblo")
Es la que recurre al estado emocionalde los oyentes.
EJEMPLO: ¿Cómo no va a existir Dios? ¿Puede tanta gente estar equivocada?
Falacia ad misericordiam ("a la misericordia")
Falacia que, a falta de argumentos, recurre a la compasión.
EJEMPLO: En un control de alcoholemia: - Agente, por favor, no me sancione. Si lo hace, me retirarán el permiso de conducir, entonces perderé mi empleo y mi familia acabará en la miseria.Falacia ad verecundiam ("al respeto")
Consiste en defender alguna opinión o idea apelando al prestigio o a la autoridad de alguien, en vez de ofrecer argumentos lógicos.
EJEMPLO: La homeopatía es una terapia eficaz ya que hay médicos que la recomiendan.
Falacia ad ignorantiam ("a la ignorancia")
Argumento que apela al desconocimiento para probar la existencia o inexistencia de algo.EJEMPLO: Existe vida extraterrestre puesto que nadie ha probado lo contrario.
Falacia del tu quoque ("tú también")
Falacia que se basa en lanzar contra el interlocutor la misma acusación por él empleada, en vez de replicarle con argumentos. Puede considerarse como un tipo de falacia ad hominem.
EJEMPLO: ¿Por qué voy a dejar de fumar, doctor, si usted fuma dos paquetes diarios?
Falacia...
Regístrate para leer el documento completo.