Las vacunas
La poliomielitis (del griego πολιός poliós: gris; y de µυελός myelós, refiriéndose a la médula espinal),[1] es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil y afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años. Sedispersa de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral.[2] La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas. Solo en el 1 % de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) vía la corriente sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus preferencialmente infecta y destruye las neuronas motoras. Esa destrucción de neuronas causa debilidad musculary parálisis aguda flácida.
El poliovirus es más probable que ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados, en verano cálido e invierno un poco frío, es una enfermedad muy infecciosa, pero se combate con la vacunación. La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a la parálisis,atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.
El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Poliomielitis
Alrededor del mundo, se emplean dos tipos de vacuna contra la poliomielitis. La primera fue desarrollada por Jonas Salk, probada por primera vez en 1952 y fue dada a conocer por Salk el 12 deabril de 1955. La vacuna Salk contra la poliomielitis consiste en una dosis inyectada de poliovirus inactivados o muertos. La segunda vacuna fue una vacuna oral desarrollada por Albert Sabin usando poliovirus atenuados. Los ensayos clínicos de la vacuna Sabin iniciaron en 1957 y fue autorizada en 1962.
Por medio del uso de las dos vacunas se ha logrado la erradicación de la poliomielitis en lamayor parte del mundo y se ha reducido la incidencia mundial de casos de 350.000 casos estimados en 1988 a menos de 2.000 casos en el año 2006.
La ventaja que presenta la vacuna de virus vivos atenuados o vacuna Sabin es principalmente en relación a su vía de administración, ya que al vacunar a los individuos por vía oral se emula la infección natural por poliovirus salvajes. Esto permite que elvirus atenuado proveniente de la vacuna se replique y genere una respuesta inmunológica a nivel intestinal, sin llegar a replicarse de forma eficiente en el tejido nervioso.
Síntomas de la tos ferina
La tos ferina es una infección bacteriana grave de los pulmones y del aparato respiratorio en general que se extiende fácilmente. Se puede reconocer rápidamente por sus síntomas claros: convulsiones,tos espasmódica y ruidops al coger aire. Su vacuna es la difteria-tetanos-tos ferina (DPT) y según el calendario de vacunación, el niño deber ser vacunado a las 6, 10 y 14 semanas. Se volverá a vacunar. Sintomas de la tos ferina:
*La enfermedad comienza von frio y una leve tos. Pero después los episodios comienzan a repetirse de manera continuada.
*La tos continua hasta que no quede aire en lospulmones.
* Despues de esto, viene una profunda toma de aire que produce un fuerte sonido cuando el aire consigue pasar por la laringe.
*El niño expulsara flemas. Alguno de estos ataques puede continuar con vomitos
*La temperatura del niño es probable que siga siendo normal.
La eritromicina se suele administrar en dosis de 50 mg/kg cada día, dividida en 2 dosis o un máximo de 2 g/día. Eltratamiento debe durar 15 días.[7] La azitromicina se administra a niños 10 mg/kg en el día 1 y luego 5 mg/kg en los días 2 a 5 en dosis única diaria, mientras que en adultos se suele prescribir 500 mg en el primer día y 250 mg en los días 2 a 5.[3] El cotrimoxazol también puede ser usado para adultos a dosis de 800 mg cada 12 horas, por 15 días. La eritromicina está vinculada con la aparición de...
Regístrate para leer el documento completo.