Latin
El 24 de agosto del año 79, Plinio el joven relataba en cartas todo lo sucedido en el desastre, que eran eviadas al historiador Tácito. Describía la gran nube proveniente del monte Vesubio; El almirante recibió noticias de la esposa de un amigo, le pedia que fuera a rescatarla ya que no tenia slaida por tierra. La flota del almirante fue onducida hacia el Vesubio pero empezaron aquedarse atrapados por un bloqueo de cenida y piedras que había en la orilla. Pompeya, estaba sepultada. Plinio y sus marineros se dirigieron hacia Stabia. Llegaron a stabia y allí Plinio se encontró con un amigo pomponiano que no había conseguido huir. Se quedaron la noche allí, y allí la lluvia de piedras y ceniza no cesaba. La habitación donde dormía Plinio estaba siendo bloqueada, y alamanecer Plinio fue desalojado por su compañeros por miedo a que se quedara sepultado.
El 25 de agosto del 79 por la mañana aun no había salido la claridad del día y bajaron a a orillas iluminándose con antorchas, se protegieron la cabeza para evitar golpes y lesiones. El viejo almirante envenenado por los gases falleció aquel mismo día. Dos días después el desastre era totalmente notable.
ElVesubio.
El retorno de la luz del dia:
Cuando volvió la claridad del día se vio la magnitud de lo que el Vesubio había provocado. El gran monte ahora era un tocón mellado. Bahias sepultadas, ciudadades desaparecidas como Herculano, Pompeya, Stabia, Oplontis y Taurania.
El terremoto:
El geógrafo Esrabon no se había percatado de que el Vesubio aun seguía encencdio. Una gruesa capaz de lava hacia detampón, mientras que los gases que se acomulaban se liberaban en forma d eterremoto bajo tierra, afectado asi al sur de Itala en el año 62.
La erupción:
Tras ciecisiete año la presión del volcán volvia a ser peligros por los gases que se acomulaban. Hubo temblores dutante cuatro días y los arroyos cercanos se secaron. EL 24 DE AGOSTO EL 79, por la mañana la lava que taponaba el cráter revento yprovoco una explosión de pierdas pómez y cenizas. La nube consecuente se dirigió a Pompeya que fue totalmente sepultada. Se cree que murieron unas 2.000 personas en el lugar. Estaba sepultada bajo 3 y 5 metros de piedra y ceniza. Herculano por otra parte sufrió una sepultación por trece metros de lodo hirviendo.
Despues de erupción:
El Vesubio se quedo en un cráter de mas de once kilómetros decircunferencia y una pared del noroeste del cráter aun perdura; es llamada “el monte somma”.
Descubrimeinto y excavación
La leyenda de la ciudad perdida: Despues de cientos de años, para ser exactos en 1594 un conde, Muzzio Tuttavilla, decidió construir un acueducto cerca del Vesubio. En la sexacavaciones fueron hallados ruinas e incluso una descripción donde normbraba a un concejal pompeniano.El hallazgo fue pasado por alto hasta que cien años después mientras cavaban se volvierona encontrar inscripciones, en esta ocasión decidieorn no hacer nada al respecto.
Aparecen herculano y Pompeya:
La primera ciudad rn descubrirse fue en 1710 en Resina, fueron encontradas grandes losas de mármol. Un noble se percato de que allí se escondia algo, compro el terreno y comenzó a excavar en buscade tesoros; La primera ciudad sepultada descubierta fue Herculano.
Durante cuarenta años la ciudad fue saqueada y todos lo encontrado con valor fue repartido entro nobles. El 23 de marzo de 1748 comenzaron las excavaciones en Pompeya. Durante cien años no pararon de excavar.
Fiorelli se hace cargo de las excavaciones:
En 1860 Garibaldi unifico Italia y el poder en Napoles. Giuseppe Fiorelliasumió e control de las exacavaciones. Quito los montenes de tierra que cubrían el lugar, limpio y lo dividió en regiones numeradas, cada una rodeada por calles lamandolas insulae. Se identificaron casas y tiendas entre ellas la casa de Lucio Ceio Secondo.
Los diarios de la exacavacion de Fiorelli:
Se hicieron anotaciones de los detalles de la exacavacion facilitando su reconocimiento...
Regístrate para leer el documento completo.