Lectura

Páginas: 8 (1909 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2011
¿Lectura?
En una reciente encuesta realizada en la localidad, descubrimos varias particularidades a la hora de intentar ocultar la verdad: México no es un país lector.
La mayor parte de los entrevistados afirmaron un gusto por la lectura aun cuando no se consideraran lectores, y los que si, terminaron por demostrar su poco seguimiento a lo ya dicho.
Es muy indignante el pensar que una granparte de la sociedad estudiantil se considera lector por leer los libros de texto escolar, los anuncios en la televisión o en la calle, los pies de pagina, o los encabezados de un periódico amarillista, o aun mas específicamente, “chateando”…
Aunque, según el promotor literario Jesús Rosales, esto es perfectamente valido y debería considerarse como crédito a la lectura. (Ajá…).
La encuesta tambiénarrojo como resultado un gusto preferente hacia la Fantasía y la ficción a la hora de escoger un libro, y cuando profundizamos la pregunta nos encontramos con una verdad ya muy a flote, la adicción al vampirismo.
Algunos otros contestaron tener gusto hacia la literatura clásica y los grandes novelistas de los últimos años, pero cuando solicitamos algunos títulos o nombres de autores, el silenciorespondió por ellos. Tal vez por la vergüenza de admitir que prefieren una tarde en la plaza “para ver a quien te encuentras” o pasarse el día entero al ordenador conversando on-Line sobre la última película “buenísima” que vieron en el fin de semana.
Sin duda alguna, no es por ignorancia que caería nuestro pueblo, ya que el conocimiento sobre las ventajas de la lectura (cultura, riqueza dellenguaje, crecimiento personal, conciencia, expansión mental, aumento del raciocinio, etc.) esta vigente, ya que todos contestaron lo mismo: La lectura es increíblemente buena y necesaria. Pero lamentablemente la flojera y el desinterés por el conocimiento han ganado terreno en la juventud de hoy día.
En la encuesta nacional de lectura realizada por el CONACULTA se demostró que los adultos mexicanosleen en promedio 2.9 libros al año, los estudiantes, por estar ligada la lectura al estudio, leen obviamente, una mayor cantidad, aunque no se especifica cuantos.
Aunque ya medido en porcentajes; la juventud lee, aproximadamente, un 32% libros escolares, 23% novelas, 22% libros de historia, 19% superación y 11% cuentos.

El resultado de esta concepción sobre la lectura es evidente, según laENL, 43.6% de los entrevistados reportan no leer libros. De éstos, menos de la tercera parte (30.4%) los ha leído en algún momento de su vida, mientras que el 12.7% dijo nunca haber leído libros.
A la pregunta de ¿Para qué sirve la lectura? Tres cuartas partes asocian la lectura con el aprendizaje y uno de cada 10 para ser culto. Como se consideraron hasta 2 respuestas por cada entrevistado, alconsiderar a ambas, la opción de divertirse pasó del 5.4% al 21.4%, pero esta opción sigue siendo la tercera en importancia:

Como lo dice Claudia Morales, La lectura es un placer, y más que habituar a los niños a la lectura, debemos fomentar el gusto por ella.
La lectura es un placer, una diversión, una distracción ¡no un hábito!
Los estudiantes siempre decimos: ¡El maestro tiene la culpa! ¿Y quecreen?… ¡Que tenemos razón! Según datos del CONACULTA la docencia
tampoco considera la lectura como un gusto, si no más bien como una obligación, y ¡que peor ejemplo pueden dar a los alumnos que ese!

Leer por gusto es algo que se contagia, como todos los gustos, viendo a los entusiastas sumergidos en un libro, o escuchando el relato de sus aventuras. Tradicionalmente en México, muy pocosadquirían ese gusto en casa. Para la mayoría, el foco de contagio era la escuela: sus maestros, compañeros y amigos. Así como no abundaban los médicos hijos de médicos, pocos grandes lectores eran hijos de grandes lectores. Pero las aulas presagiaban que, en el futuro, se multiplicarían.
Desde hace un cuarto de siglo, el esfuerzo educativo ha sido intenso. Según el sexto informe del presidente Fox,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lecturas
  • Lectura
  • La lectura
  • Lectura
  • Lectura
  • Lectura
  • Lecturas
  • Lectura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS