Leidy

Páginas: 14 (3437 palabras) Publicado: 10 de febrero de 2013
¿EN QUÉ CREEN LOS QUE NO CREEN? Gustavo Baena, S.J. Introducción El tema que me han propuesto es el de la increencia desde la Revelación. Antes de tratar algo en una discusión o en una exposición, como es este caso, es del todo necesario ponerse de acuerdo en el sentido de los términos. La razón es muy clara. Aquí estamos manejando términos como creer, Dios, fe, que pueden ser entendidos demaneras muy diversas. La pregunta es si esos términos significan lo que todo el mundo entiende o habrá que explicar los mismos términos para ponernos de acuerdo. ¿Cómo se suele entender, elementalmente, la increencia? Una primera definición de increencia puede ser ‘no creer en un Dios único y supremo’. Pero aquí la palabra Dios, ¿qué es? Generalmente lo que se maneja es un concepto que nos hemosfabricado nosotros mismos. Ni siquiera responde a una entidad configurada, sino a un concepto racional. Por tanto, ¿qué significa no creer en ese concepto racional que tiene alguien de Dios? Otra definición de increencia puede ser ‘no creer en Jesucristo’. Esto puede significar muchas cosas: O que Jesucristo no existió, o que es un personaje que hizo muchas cosas buenas... Pero casi nunca se les ocurrepensar que de lo que se trata es de creer en la acción salvadora de Él. Esto aparece muy borroso en la lengua común de las personas. La increencia también puede significar ‘no creer en la Iglesia’. Dicen creer en Dios, dicen creer en Jesucristo, pero eso sí, en la Iglesia, no creen. Y entonces, uno se puede preguntar: ¿Qué están entendiendo por la Iglesia? ¿Cuál es el papel de la Iglesia? ¿Cuál essu función? Otra manera como suele entenderse la increencia es que la fe sería sencillamente una aceptación racional de un conjunto de verdades abstractas. Como ven ustedes, supongamos esto que dice la gente, o que dicen los que no creen en estos sentidos, uno se preguntaría: ¿No creen? o ¿Creen en algo o no creen en nada? Y si creen, ¿en qué creen? Más aún, el problema también puede estar en lapalabra creer: ¿Qué es lo que entendemos por la palabra creer? Lo único que me voy a proponer en esta charla es tratar de concretar lo más posible, no solamente lo que es creer, sino en lo que es el objeto propio de la fe. Estoy seguro que cuando uno mira eso, ustedes encontrarían en la vida ordinaria, mucha gente que dice no creer en nada, pero visto de otra manera, a lo mejor son más creyentesque muchos cristianos que afirman que creen todo. Allí es donde queremos llegar. Por tanto, tenemos que tratar de explicar qué entendemos por Dios. ¿Qué estamos diciendo cuando decimos Dios? El punto de partida es Dios mismo: ¿Qué es eso? ¿A qué responde eso que nosotros llamamos Dios? Este problema lo podríamos abordar de dos maneras: El primero, exclusivamente filosófico, pero desde unametafísica trascendental, es decir, una filosofía abierta al ser absoluto. Pero eso, no es lo que voy a hacer esta noche. Para que no se vayan a confundir ahora con un tratado de filosofía. Quiero más bien responder esto desde la Revelación misma. Desde la Revelación de Dios en la Biblia. En primer lugar, no es posible decir que lo primero que uno tiene que hacer antes de creer en Dios, es saberracionalmente, qué es eso. El problema no está en la posibilidad que da una filosofía trascendental para hablar de Dios, sino en la afirmación de que Dios no es accesible, en sí mismo, a una percepción humana. No es posible. Dios en su propia identidad no es captable por los mecanismos del conocimiento del hombre. Se le escapa. Por eso digo, que si primero tuviéramos que hacer eso, entonces, sería imposiblela fe. Partiríamos de un conocimiento de la identidad de Dios para después creer en Él; esto sería imposible porque el ser humano no tiene capacidades para percibir a Dios como objeto. No lo puede hacer. Por miles de razones a las que no quiero descender ahora para no detenerme allí. Dios solamente es perceptible a través del hombre como criatura y del mundo también como criatura. De ninguna...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • leidy
  • leidy
  • leidy
  • Leidy
  • Leidy
  • leidy
  • leidy
  • Leidy

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS