lengua
Manuel Lavin G.
Yo solo voy a exponer las Rimas que se mandaron leer a principio de curso.
RIMA 1
Argumento
En esta poesía Bécquer quiere destacar la suma belleza de su amada ya que reconoce que las palabras no son suficientes para describir toda su belleza, gracia y los sentimientos que despierta en el escritor.
Estructura
Este es una poesíaformada por doce versos estructurados en tres estrofas. Su esquema métrico es de 10, 12, 10,12 - 10, 12, 10, 12 - 10, 12, 10, 1 2 y es un himno.
En cuanto a la estructura interna podemos dividir este himno en dos partes. La primera va desde el primer verso hasta el cuarto y nos habla de la voluntad del autor de escribir un himno; mientras que el segundo que va del verso quinto al duodécimo el autor nosdice que la belleza de su amada y lo que quiere expresar no se puede expresar en palabras.
Estilo
Personificación: versos 1-2 "himno(...) que anuncia"
Hipérbole: verso 1 "himno gigante"
Personificación: verso 5 " rebelde y mezquino idioma"
Metáfora: versos 5-6 "hombre domando( ... ) idioma"
Enumeración: verso 8
Personificación: versos 9-10 “no hay cifras capaz de encerrarle"
Apóstrofe:verso 10 ¡oh hermosa!
RIMA 2
Estructura
Externamente es un texto escrito en verso, formado por veinte versos hexasílabos, heptasílabos y octosílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares, y su esquema métrico es 8- 7a 8- 6a 8- 7a 8- 6a 7- 6a 8- 7a 8-7a 8- 6a 8- 7a 8- 6a. íntimamente se divide en dos apartados:
Del verso 1 al 16: Se enumeran una serie de versos que confluyenen el yo del poeta.
Del verso 17 al 20: El poeta se identifica con los elementos anteriores y dice que nada
puede dar sentido a su vida.
Argumento
El poeta se ve identificado con una serie de elementos que no tienen rumbo ni sentido, y así los compara con su vida, que ésta carece también de sentido.
Tema
El yo del poeta confluye con un seguido de elementos y se identifica con ellos, tambiénacepta que su vida no tiene sentido.
Forma de elocución
Se puede observar narración junto con descripción.
Análisis
Podemos observar en conjunto un paralelismo entre las cuatro primeras estrofas y en todo el poema numerosos hipérbaton, también hay una aliteración, para transmitir una especie de monotonía.
Verso por verso podemos observar:
En el cuarto verso podemos observar unapersonificación, ya que dice que la saeta temblará.
En los versos diez y once podemos ver un claro polisíndeton, ya que usa innecesariamente el nexo “y”.
En el verso doce hay otra personificación, ya que dice que la ola busca una playa.
En el verso catorce hay un epíteto, ya que la luz siempre brilla.
Conclusión
Bécquer nos transmite el desconcierto y desorientación del poeta frente a la vida, con
unascomparaciones que nos evocan ese sentimiento a la perfección.
Rima 3
Argumento
El autor está describiendo dos partes del ser totalmente antagónicas. Por un lado la inspiración, los sentimientos. Estos son descritos como rebeldes, fugaces, intensos y desordenados. Seguidamente describe a la razón como un hecho poderoso, sereno y aclarador. Por último, en cuatro versos de conclusión reflexionasobre la difícil que es mantener una vida en equilibrio teniendo en cuenta, y por igual, estos dos factores.
Tema
Comparación entre la inspiración y la razón.
Forma de elocución
La descripción. Rima totalmente descriptiva.
Estructura
Externa: Texto lírico escrito en verso. Son 70 versos específicamente, agrupados en 17 estrofas de cuatro versos heptasilábicos y dos versos sueltos. De rimabásicamente libre y asonante. Su esquema métrico sería:
7a 7e 7b 8 - 1d 7e 7f 7ñ 8 - 1o
7b 7f 7h 7h 7l 7h 7d 7i
7c 7g 7i 7k 7i 7n 7h 7n
6 + 1d 6 + 1d 6 + 1j 6 + 1j 6 + 1m 6 + 1m 6 + 1a 6 + 1a
6 + 1l 7 7
7 …etcétera.
7 7
6 + 1 6 + 1
No existe un tipo de estrofa predeterminada, son una tirada de versos heptasílabos ordenados por estrofas de cuatro versos cada una, excepto dos de un solo...
Regístrate para leer el documento completo.