Ley Del Trabajo Comentada Por Juan Garay Lottt En Practica
INICIO
BLOG
Ley del Trabajo Comentada por Juan Garay
15/07/2014
PORTAFOLIO
NOTICIAS
CONTACTO
Publicamos la excelente guía realizada por el diario CiudadCCS en torno a la Ley del Trabajo, Las Trabajadoras y Los
Trabajadores recientemente firmada por el Presidente Hugo Chávez, en la cual se resumen aspectos relacionados
con las prestaciones, beneficios laborales, días de descanso, protección a la familia, tercerizados, vacaciones y
mucho más. Esta es la versión ampliada del 3 de mayo de 2012.
1. Prestaciones con el último salario
> CON EL ÚLTIMO SALARIO mensual devengado serán calculadas las prestaciones sociales al finalizar la relación
laboral. Este cálculo se hará con base en 30 días por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses
calculada al último salario. La norma ratifica que las prestaciones sociales son créditos laborales de
exigibilidad inmediata y que toda mora en su pago genera intereses. (Art. 141 y 142)
> JUNIO DE 1997 es la fecha fijada para determinar el tiempo de servicio para el cálculo de las prestaciones sociales
de los trabajadores activos y trabajadoras activas al momento de la entrada en vigencia de la nueva ley. Este es el
momento que corresponde a la aprobación de la reforma de la legislación laboral que modificó, durante el gobierno
de Rafael Caldera, el esquema acumulativo que hoy se reinstaura.(Disposición Transitoria Segunda)
> 15 DÍAS DE SALARIO CADA TRIMESTRE deben depositar los patronos como garantía de las prestaciones socialescausadas. El cálculo de este monto debe hacerse con base en el último salario devengado. Después del primer año el
patrón depositará a cada trabajador dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta 30 días de salario en
forma adicional
> El trabajador siempre sale ganando. El trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto queresulte mayor entre el total de la garantía depositada y el cálculo efectuado al final de la relación laboral. (Art. 142)
> PRESTACIONES DESDE EL PRIMER MES.
Cuando la relación sea de menos de tres meses se deben cancelar 5 días por mes o fracción. Hasta la nueva ley el
trabajador no recibía el beneficio prestacional sino luego del tercer mes en el centro de trabajo. (Art. 142)
> DEPÓSITOS A ELECCIÓN DEL TRABAJADOR. Aunque la ley crea un Fondo de Prestaciones Sociales, se
mantienen los fideicomisos y la acreditación en la contabilidad de la empresa como opciones para depositar la
garantía trimestral o anual. El trabajador será quien elija en cuál de estas tres modalidades se depositarán sus
prestaciones y debe ser informado semestralmente y en forma detallada de los movimientos en su cuenta. Los
intereses serán calculados mensualmente y pagados al cumplir cada año de servicio, salvo que el trabajador,
mediante manifestación escrita, decidiere capitalizarlos. (Art. 143)
> LOS ANTICIPOS DE PRESTACIONES se mantienen. El trabajador tendrá derecho al anticipo de hasta 75% de lodepositado como garantía de sus prestaciones sociales. Estos fondos se pueden usar para construcción, adquisición,
mejora o reparación de vivienda, liberación de hipoteca o cualquier otro gravamen sobre la vivienda del trabajador,
inversión en educación y gastos por atención médica y hospitalaria del trabajador o de sus familiares. (Art. 144)
> PAGO DE PRESTACIONES EN 5 DÍAS.El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días siguientes a la terminación de la relación laboral,
y de no cumplirse el pago generará intereses de mora a la tasa activa determinada por el Banco Central de
Venezuela. (Art. 142)
> FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES PARA PRESTACIONES.
Los funcionarios o empleados públicos nacionales, estadales o municipales se regirán por las ...
Regístrate para leer el documento completo.