Libro "La meta"
Eliyahu M. Goldratt
con Jeff Cox
(Tercera edición revisada)
Traducido y revisado por: Enrique Rey Arufe y
M.a Consuelo Núñez Fernández, del A. Goldratt Institute Ibérica
Título original en inglés: "The Goal"
© Tercera edición revisada Eliyahu M. Goldratt, 2004 (Inglés) © Tercera edición revisada Eliyahu
M. Goldratt, 2005 (Español)
Reservados todos los derechos.
«No estápermitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia,
por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.»
Ediciones Díaz de Santos
www. diazdesantos.es/ediciones (España) www. diazdesantos.com.ar (Argentina)
ISBN:84-7978-718-X Depósito legal: M. 39.332-2005
Diseño de cubierta: Ángel Calvete Fotocomposición: Fer, S. A. Impresión: Edigrafos, S. A.
Encuadenación: Rústica-Hilo
Impreso en España
Introducción
La Meta trata de ciencia y de educación. Yo creo que se ha abusado de estos términos
hasta el extremo de que sus significados originales se han perdido en una niebla de
demasiado respeto y misterio.La ciencia, para mí, y para una vasta mayoría de
respetables científicos, no trata de los secretos de la naturaleza, ni incluso de verdades.
La ciencia es simplemente el método que empleamos para intentar encontrar y defender
un conjunto mínimo de hipótesis que pueden explicar, por una derivación lógica directa,
la existencia de muchos fenómenos de la naturaleza.
La Ley de la Conservación dela Energía de la física no es una verdad. Es exactamente
una hipótesis que es válida para explicar una enorme cantidad de fenómenos naturales.
Esta hipótesis no puede probarse nunca porque, aunque hay un número infinito de
fenómenos que pueden ser explicados por ella, no son una prueba de su aplicación
universal. Por otra parte, puede ser desaprobada simplemente por un único fenómeno
que nopueda explicar la hipótesis. Esta desaprobación no reduce la validez de la
hipótesis, Sólo indica la necesidad, o incluso la existencia de otra hipótesis que es más
válida. Este es el caso de la hipótesis de la conservación de la energía, que fué
reemplazada por el postulado de Einstein más global —más válido— de la conservación
de la energía y de la masa. La hipótesis de Einstein no esverdad, en la misma medida
que la hipótesis previa no era «verdad».
De alguna manera hemos restringido la connotación de la ciencia a un conjunto muy
selectivo y limitado de fenómenos naturales. Nos referimos a la ciencia cuando tratamos
de temas de la física, la química o la biología. Deberíamos darnos cuenta de que hay
muchos más fenómenos de la naturaleza que no están incluidos en estascategorías, por
ejemplo los fenómenos que vemos en las organizaciones, en particular en las
organizaciones industriales... Si estos fenómenos no son fenómenos de la naturaleza,
¿qué son? ¿Queremos situar lo que vemos en las organizaciones en el terreno de la
ficción mejor que en el de la realidad?
Este libro pretende mostrar que podemos defender un número muy pequeño de hipótesis
y utilizarlo paraexplicar un amplio espectro de fenómenos industriales. El lector podrá
juzgar si o no la lógica del libro, derivada de sus hipótesis sobre los fenómenos que
vemos diariamente en nuestras fábricas, carece de fallos, como para poder llamarla
sentido común. Por cierto, el sentido común no es tan común, y este es el mayor elogio
que podemos hacer de una cadena de conclusiones lógicas. Si las emplea,básicamente
ha sacado a la ciencia de la torre de marfil del mundo académico, y la ha situado donde
le corresponde, al alcance de cada uno de nosotros, y la hace aplicable a lo que vemos
en nuestro entorno.
Lo que he intentado mostrar con el libro es que no se necesita un poder cerebral
excepcional para construir una nueva ciencia o para expandir una que ya existe. Lo que
se necesita es...
Regístrate para leer el documento completo.