lineamientos seminario
UNIVERSIDAD NE SAN CARI"O§ DE GUATEMATA
CENTRO UNIVER§ITARIO NE CHIMATTENANGO
rÉculcns sÁslcas DE REDAcclón y
pRESENTACTóN DEr
FLAN DE TNVEsTTGÁ¿róñ eiñronnar
FrNAr
t/
Todo informe o troboio de invesiigoción, reolizodo por
estucliontes ce esir::r c:flscr
de esiudios, debe refleior, en le presentoción de formo y
contenido, el cq:rrúcter
profesionol del {lcsllos) outor
{es/cs). Portento, se deben qlender cieric*; regicis
mÍnimqs' los cuoles permiten, dor elegoncio y sobriecod,
fócil cr:nrpr,,>nsii,n,
legibilidod, orden, homogeneidqd y otios cqrocterísticos p.piáu
cle un i.cr5:iio
profesionol son corlisto.
A continuociÓn se presenton clgunos lineqrnientcs que
son útiies pcrü ctr:crnz,::r
esos estÓndores, los cuoles eslén bosodos en reglomentcs
y cprorles ce
profesionoles en lomoterio,que el presenie
instrucfivc pretende co¡d*ñsrff.
PRE§ENTACIÓN:
l ' Antes de iniciqr, cebe confis¡¡qrse en el procesodor
cie polobrqs, las p:ápincs
en donde seró escrij.o er docuáenio, cuyos medidos son
ros siguientras:
./ Morgen Superior: 1.5 pulgoCos
',/ Morgen lzquieroo: 1.5 puigodos
t Morgen Derecho: I pulgoclo
./ Morgen lnferior: 1 pulgodo
NorE QUE EsrE DOCUMENTO CU§NTA coN
LCIsMÁRGENrs ARR,BA truD,caool;, p{}R
TANTCI SU DOCUMENTO F'NA¿ §§ DEB§ OB§FRYAR
COMCI trSTE.
2.
Escrito en letro ARTAL, tomoño
(inlerlineodo).
r2
puntos,
c tinto negrc, rerrgr,5r-r r"j;
3. Todos los pónofos con olineocién de texto
iusfificodo.
4. Hojos numerocros en el morgen superior derecho, con
el mismo tip,3 ,'-* letrcl
utilizodo en el texto.
1/ Progromq de PrÓcticos Estudiantiles en laComunidad, pRopEC,
Ciencios Económicos.
r"."t.r:
,iÉ}
5. No se visuolizo el nÚmero en los pÓginos donde se inicicn los ccrpítul(_.,s () I{):
oportodos, cunque si deben guordor el corelotivo general, el cucll no q,;eclc
interrumpido en ningún momento o lo lcrrgo del cuerpo del informe.
ó. Lo introducciÓn se numerc en el mcrgen inferior, centrodo, con el fcrnt,tr¡ rle
literqles "i", minúsculos (Ej.:i, íí, ííí, iv, v, etc.).
7
7. Los pónofos no deben iniciorse con sangrío fronceso.
8.
El texio debe inicior en el primer renglón hóbil de lo hojo y finol1¿oi., q:n lc,
posible, en el Último. Se excepiúq en los combios de copítulo y iuorrd,: un
1í1ulc
o subtifulo quede en ese lugor. En esie último ccso. siempre deben ircs;lor..lc¡rse c
lo siguiente hoio. Esto tombién se oplico cuondo loscucdros, tcblcls r: r;rilficr:s
no quepon en el espocio disponible.
9. Después de un título no se onoto un subiítulo, c,¡es el primero debe prr:sentr::r.
un pÓrrolo introductorio que describo o este'i los subsiguientes del rnismr., t€,ff1o,
si los hubiere.
.l0.
Utilizor hojos bloncos
tqmcñc ccrc, .-r 'c.-es en lcnnoño y color.
REDACCIóru EX GENERAL:
I l. Dodo que los inlcrmes ceben guorCor loscoiidodes de un dgcr,rnrrrntc
profesionol, se cuidcró estrl6lqmen'ie lo oirogrofío y lo sintoxis los cuales deL:er
estqr ojustodos o ios normos de lo gromóiico.
,12.
y con sentido; osí mismc. evitoi- [,,:rrclfc]s
demosiooc lorgos. Como reglo generol, las orociones no deben ocupq¡'¡ó:; ,le
tres :engrones y los pónofos, no mós de un cuorto de pógincr"
l3'
Procu¡-ct- -'iilizqr orociones breves
En unrnismo pÓnofo no
deben mezclqrse vorics idecs o orgumentcs.
l¿. No se debe redoctor en PRIMERA PERSONA, deben eviiorse totcll¡ne,,ni,-= l¡,
GERUNDiOSI.
.l5.
Evitor el uso
de lo polobro no. Por ejemplo, es nrejor escribir "se ouserriciro;-r
'
que escribir "no vinieron"; es mejor escribir "los dotos excluyen", qu€) escribii- ,,ii::
dotos no incluyen"; "vinieron con retroso,,. en lugor de ,,novinieron en iierncc,,,
1 GERUNDIO, cuyas terminaciones regulares son "ando, en la primera conjugación e
"iendo" , en la segunda y tercera, constituye, como el infinitivo y ál participio,'uña forma
verbal no personal. Es censurable el uso de dos gerundios's*glidos 1iEj.: ,,estand.
escribiendo").
§IGNO§ DE PUNTUACIóN:
ó. Evoluor lo necesidod de empleor codq signo de puntucción; no
uso de...
Regístrate para leer el documento completo.