Literatura
TEMA 33
EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO
LINGÜÍSTICO, ESTÉTICO Y SOCIAL. LOS RECURSOS EXPRESIVOS DE LA LITERATURA.
ESTILÍSTICA Y RETÓRICA.
ESQUEMA
1. LA LENGUA LITERARIA COMO PRODUCTO LINGÜÍSTICO, ESTÉTICO
Y SOCIAL.
1.1. Perspectiva histórica.
1.2. Enfoques actuales.
1.3. La función poética del lenguaje.
1.4. Lengua literaria frente alengua común.
1.4.1. La teoría del desvío.
1.4.2. Lengua literaria y connotación.
2. LOS RECURSOS EXPRESIVOS DE LA LITERATURA.
2.1. Tropos y figuras
2.1.1. Figuras fónicas.
2.1.2. Figuras sintácticas
2.1.3. Figuras semánticas.
2.1.3.1. Los tropos.
2.1.3.2. Figuras de pensamiento
3. ESTILÍSTICA Y RETÓRICA.
3.1. La retórica clásica.
3.2. El estilo.
Procedente de Proyecto Aula,http://lenguayliteratura.org Autora: María José Reina
Página 1 de 43
EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO...
1. LA LENGUA LITERARIA.
1.1. Perspectiva histórica: Interpretación sobre la obra literaria.
Aristóteles. La Poética de Aristóteles presenta un concepto orgánico
de la obra literaria. Horacio insiste también en la coherencia, unidad y
armonía de las partes, y utiliza la imagen delorganismo viviente. Parece que Horacio no conoció la obra de Aristóteles directamente, sino
a través de Neoptólemo de Pario (gramático helenístico del s.III a C.)
que hizo una interpretación de la distinción de Aristóteles “poiesis/poiema” como temática/técnicas de composición, semejante a la
“inventio” retórica → producción / producto. El Renacimiento al redescubrir la Poética de Aristóteles nocaptó la unidad orgánica, y todo
el clasicismo reinterpretó la obra literaria como la dualidad fondo/forma.
Los antecedentes de este concepto dual se encuentran en interpretaciones de Aristóteles y Horacio. Aristóteles, después de afirmar
que todo arte es mímesis establece la distinción entre “poiesis” =
‘creación literaria’ de un “poietés” y su resultado, el “poiema”. Después Aristóteleshabía distinguido dos aspectos en el estudio de la
obra literaria: a) El estudio de la fábula y los caracteres, ‘lo que se
dice’. b) El pensamiento y el lenguaje, ‘como se dice’, la compositio:
presentación de la fábula. Aconseja componer fábulas y perfeccionarlas con la claridad y la coherencia de la dicción.
En la época helenística Neoptólemo de Pario, aristotélico y partidario delrefinamiento estilístico de su época introdujo la distinción
temática/estilo, es decir, contenido/forma, a la que añadió el tercer
aspecto: el poeta. Por tanto la distinción de Aristóteles poesía/poema/poeta adquiere nuevo significado. Poesía ya no significa
‘creación’ sino temática o asunto, y poema significa ‘técnicas de versificación’ o estilo.
Estos nuevos conceptos se superponen a los deAristóteles y así
se va arraigando la distinción contenido/forma.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: María José Reina
Página 2 de 43
EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO...
Posteriormente Posidoneo en su obra Introducción a cerca del
estilo dice que “poesía es imitación de las cosas divinas y humanas;
poema, dicción sometida a metro o ritmo”.
Horacio, al hablar dela formación del poeta establece la distinción res/verba, lo que debe conocer el poeta sobre los asuntos y sobre las técnicas de escribir. Los comentaristas de Horacio dividen su
Arte poética en 3 partes: a) Sobre el poema. b) Sobre la poesía y sus
géneros. c) Sobre el poeta. Siguiendo la interpretación de Neoptólemo, la 1ª parte estudia el lenguaje y la versificación (materia), y la
forma dela obra (coherencia, unidad y armonía), la necesidad del
plan poético.
El Renacimiento y el clasicismo reinterpretaron las dualidades
de Aristóteles (poiesis/poiema) y Horacio (res/verba) como componentes inconexos de la obra, dando más importancia al fondo o contenido ideológico, que vinculaba su carácter literario a una mayor originalidad temática, contrastada con el estudio de fuentes e...
Regístrate para leer el documento completo.