los citricos
PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIPLOMADO EN AGROINDUSTRIA
CÁTEDRA:
ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA
CATEDRÁTICO:
LUIS ALBERTO CÁRCAMO PEÑA
LOS CÍTRICOS
ALUMNOS:
OSCAR OMAR MEJÍA CABRERA
LEYDI LILIANA TRINIDAD RAMÍREZ
GRADO:
6. TO P.A.E.
ENTRE RIOS, MARTES 11 DE JUNIO DEL 2013
INDICE
TEMA
PÁGINA
INTRODUCCIÓN
3
CITRICOS
5
TIPOS DECÍTRICOS
6
TORONJA
6
NARANJO ENANO
6
LIMA
6
MANDARINA
7
NARANJO
7
LIMON
8
ALGUNAS ENFERMADEDES DE LOS CITRICOS
9
MANCHA NEGRA
9
SARNA
9
MOSCA DE LA FRUTA
10
POSTCOSECHA
10
USOS
10
CONCLUSIÓN
11
BIBLIOGRAFÍA
12
Introducción
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificacionesdebidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.
Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas queactualmente conocemos
Los cítricos pertenecen a la clase Angiospermae, a la subclase dicotiledónea, a la orden rutae, a la familia rutácea y al género citrus y cuenta con más de 145 especies, entre las que se destacan: naranja (citrus sinensis), mandarina (citrus reticulata), limón (citrus limón), lima (citrus aurantifolia), toronja (citrus paradisi). Se cree que el área general de origen de loscítricos es el suroeste de Asia incluyendo desde Arabia Oriental hacia el este hasta Filipinas y desde el Himalaya hacia el sur hasta Indonesia o Australia, el movimiento de dispersión de los diferentes tipos de cítricos ocurrió dentro del área general de origen desde antes de que existiera registro histórico.
1. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos yfavorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. La vitamina C, como antioxidante, contribuye a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer.
El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistemainmunológico.
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
Los ácidos málico y cítricoposeen una acción desinfectante y alcalinizan la orina. El ácido cítrico potencia la acción de la vitamina C.
Con la salvedad de que la mandarina aporta menos cantidad de vitamina C que otros cítricos, sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. Se sabe con seguridad que esta vitamina ejerce una clara acción anti infecciosa, estimulando la formación de anticuerpos y la actividad de losfagocitos (célula capaz de englobar microbios y células extrañas que son destruidos en su interior).
El cáncer, el sida, las enfermedades infecciosas y las inflamatorias crónicas, como el reumatismo, hacen disminuir la concentración de la vitamina C en el plasma, por lo que es interesante en estos casos asegurar su aporte por medio de la alimentación. Otras situaciones en las que están aumentados losrequerimientos son: tabaquismo, alcoholismo, empleo de ciertos medicamentos, embarazo y lactancia, estrés emocional o ambiental y la práctica intensa de deporte.
Comer mandarina, naranja o pomelo puede reportar más beneficios durante los meses invernales y en los cambios estacionales, cuando son frecuentes los altibajos en el sistema de defensas y se es propenso a contraer resfríos o...
Regístrate para leer el documento completo.