Los Guloyas de San Pedro & Carnaval Dominicano

Páginas: 5 (1091 palabras) Publicado: 11 de septiembre de 2014
Los Guloyas de San Pedro

Los Guloyas de San Pedro de Macorís cuyo fundador es Teofilus Chiverton , forman parte de la cultura e historia dominicana y a su vez declarados patrimonio cultural de la humanidad.
La historia de su origen habla de que nacen con los descendientes de negros cocolos que inmigraron a la ciudad de San Pedro de Macorís provenientes de las islas británicas del Caribe ysu principal característica es que son enmascarados.
La representación mas importante de los Guloyas es la de la historia biblica de David y Goliat y en la actualidad son la figura principal del carnaval de la ciudad de San Pedro de Macorís.

Entre las actividades de los Guloyas se destacan: diversas y variadas danzas, la mas famosa es el movimiento de levantar la rodilla y dejar caer nuevamentela pierna hasta el piso mientras mueven los hombros, otros realizan la actividad de tejer coloridas cintas, también caminan y bailan sobre zancos, todo esto acompañado de música folklórica donde se destaca la música africana y los instrumentos musicales como la flauta y la tambora.
Una de las características mas importantes de los guloyas o almenos una de las cosas que mas destacan en ellos sonsus disfraces, especialmente loa cabeza, donde tienen como una especia de sombrero/corona gigante decorado con plumas y muchos colores vivos.
El 27 de febrero de todos los años nos representan en el carnaval de la Vega y al regresar del carnaval bailan en toda la provincia de San Pedro de Macorís, donde todos los macorisanos los reciben; hacen el baile tan alegre y tan contento y se siente querepresenta nuestra historia y cultura.


Bibliografía

http://www.viajar.com.do/buloyas-san-pedro/
http://www.macorisserie23.com/los-guloyas.html
Conferencia sobre los guloyas campus I Universidad APEC



EL CARNAVAL DOMINICANO

Introducción

En este trabajo podremos ver una pequeña introducción a lo que es el carnaval dominicano y sus comparsas, sus fundadores, su tiempoparticipando en el carnaval, como recaudan sus fondos, premios obtenidos, etc.
En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores.
Se confunden en las festividades losdiablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular.



El Carnaval Dominicano

El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, envíspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas.
Si desde el siglo XVI «hubo máscaras en la ciudad de Santo Domingo», lo cierto es que la tradición colonial creció con las gestas republicanas del 27 febrero de 1844 y del 16 agosto de 1865, al punto de que casi desde entonces nuestros carnavales se celebran en estasfechas, no importa si se encuentran fuera de las carnestolendas y por lo común ya dentro de la propia cuaresma, por lo menos la primera.
Como se sabe, el carnaval ocurre antes de la cuaresma, que es tiempo de penitencia y de preparación para la pasión de Cristo.

Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al amparo de los bailes de máscarascelebrados en la casona de Madame García.







¿Qué son las Comparsas?

Tipo de agrupación carnavalesca que sale a la calle a interpretar su música y baile. Los instrumentos, el tipo de baile y el carácter del espectáculo es específico para cada país en que existen, y en muchos carnavales del mundo se realizan concursos donde éstas compiten por diversos premios.



• Fantasía de un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Carnaval dominicano
  • Carnavales dominicanos
  • Carnaval dominicano
  • Carnaval Dominicano Uno
  • Carnaval dominicano
  • Carnaval dominicano
  • El carnaval dominicano
  • Carnaval Dominicano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS