LOS PROBLEMAS Y LA REPRESENTACION CONVENCIONAL
Que los alumnos puedan utilizar la escritura de cifras para comunicar no significa que al mismo tiempo puedan expresar las transformacionesrealizadas a través de los signos convencionales. El signo “+” no se aprende por asociación con la acción observable de unir dosconjuntos, sino a través de las relaciones mentales. Ejemplo: “3+20=5” si se les pide que le den a un compañero la misma cantidad de caramelos que indica ese cálculo, muchas veces descubriremos que ledan 10 (yuxtaposición de cantidades) sin tener en cuenta las relaciones que determinan los signos.Cuando un niño ingresa a la escuela (nivel primario) se enfrenta con el aprendizaje de procedimientos formales. Antes agregaba, reunía, quitaba, repartía, ahora, esas acciones sonsustituidas por el lápiz y el papel, con los que debe realizar las cuentas que le indica el maestro. Se espera que el alumno que realice las cuentasen el cuaderno tal y como se las enseñaron. Lo que el niño aprende no le resulta valido para organizar y resolver cuantitativamente los problemas que le surgen en su vida extraescolar, el alumno nopuede construir con sentido su conocimiento porque se ha instalado un divorcio entre el método y el concepto.Si la secuencia de enseñanza de la suma en primer año de la E.G.B por ejemplo, es que primero aprenda a hacer la cuenta, la practiquerepetidas veces para luego, una vez dominado el procedimiento, la aplique en la resolución de problemas. Si no hay un problema, los números que suma y el resultado que obtiene son solo eso, números....
Regístrate para leer el documento completo.