Los SS.SS y las Unidades de Convivencia
1. LOS SERVICIOS SOCIALES Y LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA.
El sistema público de servicios sociales se orienta a la promoción de los medios necesarios para la prevención y superación de los procesos de marginación.
Los servicios sociales comunitarios están dirigidos a toda la población de forma general y polivalente. Servicios que desarrollan: de información,valoración, asesoramiento y orientación, de reinserción social y de convivencia, de cooperación social, de ayuda a domicilio, de prestaciones complementarias, etc.
Objetivo principal: Prevención y superación de la marginación en pro de la igualdad social.
“Siendo su finalidad el logro de unas mejores condiciones de vida para el pleno desarrollo de los individuos y de los grupos en que seintegran, mediante una atención integrada y polivalente” (Ley 2/88, de 4 Abril, Serv. Soc. Andalucía).
La marginación: “Cualquier situación individual o colectiva definida por estar alejada del centro, sea este de poder, riqueza o uso de posibilidades”.
Para comprender e intervenir en los procesos de marginación, hay que conocer sus 3 dimensiones:
Desigualdad sociológica objetiva, no tienen accesoa los procesos sociales (discriminación), económicos (pobreza), o socioculturales (minorías étnicas).
Desigualdad social objetiva, desconocen e ignoran los recursos a los que pueden acceder, sus derechos, las posibilidades de acceso social (viven como extranjeros en su propia sociedad).
Desigualdad psicosocial (marginación subjetiva), falta de recursos comunicativos, conductuales, derelación, de conocimiento de la realidad.
Recursos abiertos a la población que presente esas necesidades:
Centros Residenciales.
Centros de Día.
Viviendas Tuteladas o de Apoyo.
Centros de Internamiento.
Otros Recursos.
Básicamente sirven para dar apoyo y orientación a los ciudadanos y a las familias, que viven una problemática social que les impide su desarrollo social, personal, autónomo ycomunitario.
2. CENTROS RESIDENCIALES.
Ejercen como hogar sustitutorio a personas que debido a su problemática socio familiar y económica o a una situación de discapacidad, no pueden ser asistidas en su entorno familiar o no pueden vivir de forma independiente
La instancia puede ser temporal o permanente. En función del colectivo hay diferentes tipos de residencias:
Para la Tercera Edad.
Personascon Discapacidad.(físicas o psíquicas)
Personas con Problemas de Salud Mental. (Casa- Hogar)
Menores.
Personas con adicción a toxicomanías.
RESIDENCIAS PARA LA TERCERA EDAD.
Para las personas mayores que no puede o no desean vivir con sus familias, y en general aquellas personas que debido a su problemática familiar, económica y/o social, no pueden ser atendidas en su residenciahabitual.
IMSERSO, Servicios Sociales, ONG’S, Obras sociales y algunas entidades privadas, favorecen el aumento de plazas para estas residencias. Sin embargo, actualmente hay más demanda, que oferta de plazas (ya que es un recurso caro que a veces supone la desintegración.
Los ancianos que padecen demencia senil o Alzheimer son los que más necesitan las residencias asistidas, ya que solicitan mayoratención y cuidados.
Las residencias de la tercera edad pueden ser: Públicas, Privadas y privadas concertadas.
La forma de acceder a la pública y concertada es a través de una solicitud presentada en el organismo competente, el cual resolverá la solicitud a través del baremo de su propia normativa.
Por otro lado en las privadas se capitaliza el patrimonio del solicitante.
En las residencias seofrece atención integral: alojamiento, desarrollo personal y atención socio sanitaria multiprofesional.
Se clasifican en:
Residencias de válidos: Para aquellas personas con cierta autonomía personal, física y psíquica. Sin necesidad de atención permanente. (abren solo de día)
Residencias de asistidos: Para personas con incapacidad permanente, que necesitan asistencia continuada para...
Regístrate para leer el documento completo.