Lottt
1. NORMAS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La nueva norma publicada en materia laboral comprende tanto el derecho individual y colectivo como los aspectos procesales referentes a esta materia. Posee particularidades propias del proceso político respectivo y de su régimen constitucional vigente, como por ejemplo, la incorporación como fuente del derechodel trabajo del ideario Bolivariano, Zamorano y Robinsoniano sin indicar en la numeración establecida en este articulado las fuentes directa o indirectas que nutren al Derecho del Trabajo, así también encontramos la creación de los Consejos de Trabajadores como expresiones del Poder Popular para la participación protagónica en el proceso social de trabajo, con funciones distintas a las de lasorganizaciones sindicales y un conjunto de instituciones que requerirán de mayor desarrollo a lo largo del presente informe .
La vigente LOTT en su primer título, recoge de manera exhaustiva el legado constitucional en un solo cuerpo entendiendo que la derogada Ley Orgánica del Trabajo tenía por objeto la regulación de todas las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo comohecho social; con la vigencia de LOTTT, el objetivo primordial de esta ley se ve modificado teniendo ahora como norte buscar la protección de los trabajadores y trabajadoras, como sujetos protagónicos de los procesos sociales de educación y trabajo, a través de la justa distribución de la riqueza dejando de lado la regulación del trabajo como un hecho social.
Así mismo, se incorporangarantías de aplicación de la ley al otorgar a las autoridades administrativas y judiciales facultades para lograr que sus decisiones restituyan la situación jurídica infringida de carácter laboral, incluyendo el uso de la fuerza pública, en aquellas situaciones que pudieran ameritarlo.
2. REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES
Los trabajadores y trabajadoras que presten serviciosprofesionales mediante contratación por honorarios no podrán tener menores derechos que los establecidos en la ley laboral y por la Seguridad Social, las que prevalecen en todo cuanto sea más favorable.
3. IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES:
Al analizar los cambios producentes entre la extinta Ley Orgánica del Trabajo, y la vigente Ley Orgánica del trabajo, de los trabajadores ytrabajadoras, se evidencia que aún se mantiene el principio de la Irrenunciabilidad de derechos laborales como aquel principio que limita la autonomía de la voluntad para ciertos casos específicos, entendiendo entonces que el trabajador está imposibilitado de privarse voluntariamente de las garantías que se le otorgan. Por tanto al realizar una interpretación analógica de la norma se puede colegirque lo renunciado está viciado de nulidad absoluta.
La autonomía de la voluntad de las partes en materia de derecho laboral no tiene ámbito de acción según la novísima normativa objeto de estudio. Esto evidencia que el principio de la autonomía de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.
Es menester destacar, que la LOTTT, mantiene la posibilidad decelebrar transacciones, reproduce la norma contenida en el artículo 89 Nº 2 del texto constitucional, en el sentido de prever que la transacción y convenimiento sólo es posible al finalizar la relación de trabajo, con la finalidad de evitar cualquier tipo de convenio entre los trabajadores, trabajadoras y empleadores en virtud de la posibilidad de conciliación o transacción establecida en la...
Regístrate para leer el documento completo.