Macroeconomia

Páginas: 16 (3773 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2010
EL MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.
OBJETIVOS DEL MERCOSUR
El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de susmercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. Por otra parte, la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada a la consolidación degrandes espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.
Sus propósitos son:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común.
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre losEstados partes.
La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la práctica. Por eso, a pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un mercado común. Se trata, en verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de una unión aduaneraimperfecta o incompleta. Esto se debe a varias circunstancias:
La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por ejemplo, los sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero intrazona).
Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad deconfeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente.
En el Mercosur no existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados partes (ello normalmente exige la creación de un Código Aduanero Común, que en el Mercosur no existe).
En el Mercosur no existe la libre circulación decapitales, servicios o personas.
PRINCIPALES EXPORTACIONES
Las principales actividades exportadoras de la provincia son esencialmente primarias o derivados de éstas por transformación a través de agroindustrias asentadas en el territorio.
El desarrollo logrado en los últimos años ubica a la provincia de Entre Ríos entre los principales exportadores después de Buenos Aires, SantaFe, Chubut y Córdoba.
Arroz: Entre Ríos ha aumentado su participación alcanzando al 83% de las exportaciones argentinas. Es, por lo tanto, la primera exportadora de este producto. (ver anexo I - página 40).
Frutas y jugos cítricos: También ocupa el 1er lugar entre las provincias exportadoras de frutas y jugos cítricos, abarcando casi el 40% de las exportaciones argentinas.
Maderas: lasexportaciones de madera son las que han alcanzado mayor crecimiento en un equivalente de 20 veces en relación a 1987. De esta manera Entre Ríos se coloca en primer lugar entre las provincias exportadoras de madera.
Otros rubros: debemos destacar las exportaciones de pelo de conejo de angora del cual Entre Ríos es el principal exportador del país.
Otros rubros que merecen mención son los aceitesvegetales, leche en polvo, miel, yeso, arenas especiales, pescado de río. (ver anexo I - página 39).
Destino de las exportaciones
A partir de 1990 se registró una mayor participación de países latinoamericanos como Brasil, Uruguay, Chile y Perú y en menor medida México y Bolivia, conquistando así nuevos mercados para la producción local.
De esta manera se ha contenido la dependencia en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS