MADAMA SUI DE AUGUSTO ROA BASTOS O LA HISTORIA DE UNA HETARIA
Liduvina Carrera
La narrativa roabastiana ha visto su última publicación en Madama Sui (1996), texto que reconstruye ficcionalmente la vida breve e intensa de una de las hetairas del dictador Stroessner. El texto da cuenta de una novela que está siendo escrita por un autor, quien en el “Prefacio” escribe: “La tiranía que sirve demarco a esta historia (…) fue la más larga y cruel de las que asolaron en este siglo a América del Sur” (p.9); sin embargo, no ha sido su propósito “describir uno de estos regímenes de tiranía opresora” (idem). Aunque, como veremos, la imagen del dictador está presente en la obra, no es el tópico escribir acerca de ese “extraño y sui géneris dictador, de origen teutón”, sino de la figura de unajoven mujer, favorita de ese prohombre, en la que el vértigo del perder no logró prostituir su dignidad e inocencia.
Como ya hemos dicho, la protagonista es una joven llamada Sui. Conocemos su historia por la investigación que realiza el organizador ficcional del texto y por las notas del diario de la misma dama. El novelista textual trata de reconstruir la vida de Lágrima González Kuzugüe, nombreverdadero de Sui, a quien “los muchachos de su generación le pusieron el apodo de Suindá que es el nombre del ave nocturna, de la familia de las lechuzas cazadoras” (p 44). Este extraño nombre tiene su origen en boca del mismo narrador: “Sui quedó como apodo despectivo de la más agraciada muchacha del pueblo de aquel tiempo” (p. 48).
Para organizar la vida de Sui, el narrador textual, quieninvestiga la historia, realiza una serie de entrevistas con el propósito de indagar en la vida de la protagonista de la novela que piensa escribir. Por ese motivo, se comunica con Ottavio Doria, tutor de Sui quien después de la muerte de su “hija adoptiva” había sufrido de un retiro ermitaño. A este hombre, el narrador le indica que se “hallaba preparando los materiales para escribir documentalmente lahistoria de Sui” (p 97). Luego, el propio novelista viaja a Manorá, su pueblo natal, de donde se había ausentado “por muchos años, en el exilio forzoso” (p. 49) por asuntos políticos y se dedica a la búsqueda de documentos y resultados de entrevistas a los conocidos que podrían ayudarlo con su proyecto. Por las líneas precedentes, el lector se entera de que el escritor también ha sido vecino delpueblo de Sui. Las frases dejan entrever las vivencias de este personaje ambiguo; en efecto, pareciera que Sui hubiese estado enamorada de él y ahora, después de la muerte de la protagonista, el amante vuelve para reconstruir la historia. De todos modos, queda a la interpretación del lector este hecho, porque el personaje llamado ËL, es confuso durante toda la obra y es el mismo a quien ha amadoSui durante toda su vida y con el cual se inmolará en las mismas llamas al final de su incierta vida.
Pero, veamos qué sucede con el tema del dictador, cuya opinión del organizador textual ya hemos conocido. Este escritor procura colocarse al lado de los que critican la figura del tirano, personaje nefasto para los pueblos latinoamericanos. Este gobernante del Paraguay, Stroessner, apareceduramente criticado en algunas líneas de la novela, veamos algunas frases al respecto: “El dictador, de sangre extranjera, aplicó e método de usar y explotar la enorme pero inerme potencia social de la mujer, prostituyéndola por la vía sexual sometiéndola a su servicio” (p. 104). Como se puede observar, el hecho de ser “amo y señor”, le ha dado privilegios al Hombre Fuerte: “El viejo derecho de pernada,actualizado, convertido en método político en el marco del poder totalitario, es la clave de este proceso de corrupción institucionalizada” (p. 105) De manera que todas estas acciones han sido vituperadas en algunas líneas de la obra.; pero, insistimos, éste no es el motivo que la inspiró.
En otro orden de ideas, la obra de Roa Bastos Madama Sui se ofrece al lector con el mismo nombre del texto...
Regístrate para leer el documento completo.