Mapas Conceptuales
ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
EDUTEKA. (2013). Cómo iniciar a los estudiantes en la elaboración de mapas
conceptuales. Recuperado de:
http://www.eduteka.org/MapasConceptuales.php
INTRODUCCIÓN
Trabajar mapas conceptuales con los alumnos requiere un trabajo previo de iniciación que se puede realizar de forma paralela a la utilización por el docente como
presentación inicial
. Al igual que sucede con cualquier otra actividad de aprendizaje, no
existe un modo óptimo de introducir los mapas conceptuales. Por ello, presentaremos
algunos enfoques, todos ellos probados en una u otra situación, y que parecen
prometedores. En todos los casos es recomendable empezar explicando a los estudiantes la idea de concepto. Esto se puede lograr mediante actividades
relacionadas con aprendizaje o memoria, inclusive mediante juegos, o se puede
introducir directamente mediante las definiciones de concepto, acontecimiento y
regularidad.
En este documento ofrecemos algunos métodos que nos parecen adecuados para
iniciar en la elaboración de mapas conceptuales a estudiantes de educación primaria. En un otro documento presentamos estrategias similares para estudiantes de mayor
edad. Sin embargo, la introducción de los mapas conceptuales a toda edad tiene una
serie de ideas que comunes.
En primer lugar, queremos adelantar la idea de que
el mejor modo de ayudar a los
estudiantes a aprender significativamente es ayudarles de una manera explícita a que
vean la naturaleza y el papel de los conceptos y las relaciones entre los conceptos, tal
como existen en sus mentes y como existen fuera, en la realidad o en la instrucción
oral o escrita. Los estudiantes pueden tardar meses o años en advertir que lo que ven,
oyen, tocan o huelen depende en parte de los conceptos que ya existan en sus mentes.
En segundo lugar,
promovemos procedimientos que ayudarán a los estudiantes a extraer conceptos específicos (palabras) del material oral o escrito y a identificar
relaciones entre esos conceptos formando proposiciones
. Para ello es necesario aislar
conceptos y palabras de enlace y darse cuenta de que desempeñan diferentes
funciones en la transmisión del significado, aunque unos y otras son unidades básicas
del lenguaje.
La tercera idea importante que queremos transmitir es que
los mapas conceptuales presentan un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos.
Es importar señalar que la jerarquización no implica un mapa conceptual en forma de
árbol jerárquico, sino que dentro de cualquier tema, hay conceptos más generales y
conceptos más específicos, y por lo tanto existe una relación jerárquica entre ellos.
Queremos también destacar que los mapas conceptuales van ganando en utilidad a
medida que los estudiantes son más eficientes identificando las palabras de enlace que
mejor expresan su conocimiento sobre el tema
. Lo más difícil en la construcción de un
mapa conceptual es identifica las palabras de enlace, y un buen mapa conceptual
utiliza palabras de enlace claras, concisas y específicas. Los mapas conceptuales son como el idioma, necesitamos ejercitar su uso para mejorar la forma en que nos
expresamos.
Por último,
los mapas conceptuales, cuando se elaboran concienzudamente, revelan
con claridad la organización cognitiva de los estudiantes
. Entre más eficientes sean los
estudiantes en la construcción de sus mapas, mejor podemos como educadores darnos
cuenta de su nivel de comprensión y de sus errores conceptuales, y mejor podremos ayudarles a aprender.
Cómo iniciar a los estudiantes de secundaria
en la elaboración de mapas conceptuales
A continuación, en el proceso se muestran las estrategias utilizadas para estudiantes
universitarios. La introducción de los mapas conceptuales a toda edad tiene una línea
común en estos conjuntos de actividades. Los mapas conceptuales, cuando se ...
Regístrate para leer el documento completo.