matrices de pensamientos latinoamericano
Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del “otro”
En el caso latinoamericano, el desafío mayor radica en una “descolonización”las ciencias sociales y la filosofía. Y aunque éste no es un programa nuevo entre nosotros, de lo que trata ahora es desenmascararse de toda una serie de categorías binarias con las que trabajaronen el pasado las teorías de la dependencia y las filosofías de la liberación (colonizador versus colonizado, centro versus periferia, Europa versus América Latina, desarrollo versus subdesarrollo,opresor versus oprimido, etc.) entendiendo que ya no es posible conceptualizar las nuevas configuraciones del poder con ayuda de ese instrumental teórico. (Castro Gómez, 2000).
Durante siglos, la culturaoccidental se ha mostrado a sí misma como “la cultura”. Las ciencias sociales nacieron y se desarrollaron bajo su mirada y su determinante influencia. El etnocentrismo que caracterizó dichodesarrollo impregnó y penetró nuestra forma de vida, nuestra educación, nuestra visión del mundo.
En tal sentido resulta evidente que uno de los errores más comunes fue y es el de querer establecer laexistencia de un "pensamiento universal", supuesto basado en la inferioridad racial de los habitantes de América, Asia y África. Como así también lo largo de nuestra historia latinoamericana lo que seimplantó fue la negación y el desconocimiento acerca de la posibilidad de que los negros, los nativos, los pueblos originarios tuvieran pensamiento propio.
Lo que propone Castro Gómez, es empezar ades construir a través de una descolonización de este pensamiento homogeneizador de las ciencias sociales desde una mirada crítica, para esto debemos mirar el pasado cuestionando el proyecto moderno yempezar a pensar a partir de lo que somos, sin caer en el esencialismo y el universalismo. El pensamiento latinoamericano debe radicar en elaborar propuestas críticas frente a los paradigmas...
Regístrate para leer el documento completo.