Max Scheler
2. LA TEORÍA DE LOS VALORES: Conviene distinguir la Teoría de los valores (Werttheorie) de la «filosofía del valor» (Wertphilosophie), que procede de Lotze* y está representada principalmente por Windelband* y Rickert*. La estimativa o ciencia de los valores comienza aproximadamente a principios de siglo XX. Tiene sus fuentes próximas en la ética de Brentano* y en lafenomenología, que procede de Brentano también. Los discípulos inmediatos de este, sobre todo Meinong* y Von Ehrenfels*, han sido los primeros en ocuparse filosóficamente del problema del valor. Después, la teoría de los valores ha tenido un desarrollo magnífico en dos grandes pensadores alemanes: Max Scheler y Nicolai Hartmann. Tenemos que estudiar los caracteres de los valores para lanzardespués una breve ojeada a la filosofía de Scheler y de Hartmann. [HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, Julián Marías; p.p 422 a 428, 32ª. Edición, 1980] *Se agregan cortas biografías de cada uno en pág. 35
3. 1. El problema del valor: EL PUNTO DE PARTIDA. Según Brentano, el amor justo era aquel amor evidente que lleva en sí mismo la razón de su justeza. Era el amor a un objeto que muestra evidentemente que laactitud adecuada de referirse a él es amarlo. Un objeto es amable con amor justo cuando obliga a reconocer esa auténtica cualidad suya de exigir ser amado. Estamos a dos pasos de la teoría de los valores. Cuando yo prefiero una cosa es que veo que esa cosa tiene Valor; es que es valiosa. Los valores son, pues, algo que tienen las cosas que ejerce sobre nosotros una extraña presión; no se limitana estar ahí, a ser aprehendidos, sino que nos obligan a estimarlos, a valorarlos. Podré ver una cosa buena y no buscarla; pero lo que no puedo hacer es no estimarla. Verla como buena es ya estimarla. Los valores no nos obligan a hacer nada, sino a esa cosa modesta, pequeña e interior que es estimarlos. Valor, pues, es aquello que tienen las cosas, que nos obliga a estimarlas.
4. 1. El problemadel valor: Pero no basta con esto. Tenemos que plantearnos un segundo problema. Hemos visto que hay algo que merece y a la vez exige el nombre de valor; pero no sabemos aún nada de esa extraña realidad. Y surge la cuestión fundamental: ¿Qué es el valor? La respuesta a esta pregunta ha sido con frecuencia errónea; el valor ha sido confundido con otras cosas, y sólo la inconsistencia de esos puntosde vista equivocados ha dejado visible la verdadera índole del valor.
5. OBJETIVIDAD DEL VALOR Se ha pensado (Meinong) que una cosa es valiosa cuando nos agrada, y a la inversa. El valor sería entonces algo subjetivo, fundado en el agrado que la cosa produce en mí. Pero ocurre que las cosas nos agradan porque son buenas —o nos lo parecen—, porque encontramos en ellas la bondad. La bondadaprehendida es la causa de nuestro agrado. Complacerse es complacerse en algo, y no es nuestra complacencia quien da el valor, sino al revés: el valor provoca nuestra complacencia. Por otra parte, si la teoría de Meinong fuese cierta, no serían valiosos más que los objetos que existen, únicos que pueden producirnos agrado; y resulta —como vio Ehrenfels— que lo que más valoramos es lo que no existe: lajusticia perfecta, el saber pleno, la salud de que carecemos; en suma, los ideales.
6. Se puede desear más vivamente comer que poseer una obra de arte, o tener riquezas que vivir rectamente, y valorar al mismo tiempo mucho más la obra artística y la rectitud que la comida y el dinero. Esto obliga a Von Ehrenfels a corregir la teoría de Meinong: son valiosas, no las cosas agradables, sino lasdeseables. El valor es la simple proyección de nuestro deseo. Tanto en uno como en otro caso el valor sería algo subjetivo; no algo perteneciente al objeto, sino a los estados psíquicos del sujeto. Pero las dos teorías son falsas. En primer lugar, hay cosas profundamente desagradables que nos parecen valiosas: cuidar a un moribundo, recibir una herida o la muerte por una causa noble, etc.
7. La...
Regístrate para leer el documento completo.