Meningitidis
Meningococo, Neisseria meningitidis
Profesor: Josué Morón Pugliese
Alumno: Esaú A. Fragoso Alcalá
02/11/2014
La meningitis bacteriana continúa siendo uno de los grandes problemas de la salud pública mundial. En particular, la infección por Neisseria meningitidisafecta tanto a países desarrollados como subdesarrollados, y se presenta en formas endémicas y epidémicas. Laenfermedad meningocóccica se puede manifestar clínicamente no sólo como meningitis, sino con cuadros fulminantes de meningococcemia. La persistencia de N. meningitidis se debe al gran porcentaje de portadores y a la dinámica de transmisión de la bacteria. Aproximadamente 500 millones de personas en el mundo son portadoras de N.meningitidis en la nasofaringe. Los factores de transmisiblidadidentificados han sido el tabaquismo activo o pasivo, la presencia de infecciones virales del tracto respiratorio superior, épocas de sequía, y el hacinamiento. Por lo anterior, se han descrito brotes de enfermedad meningocóccica en cuarteles militares, escuelas, cárceles y dormitorios. Algunos determinantes que permiten la invasión sistémica incluyen daños en la mucosa nasofaríngea de portadores, cepasvirulentas con formación de cápsula, ausencia de anticuerpos bactericidas y deficiencias del sistema del complemento. El control de la enfermedad meningocóccica en circunstancias endémicas y epidémicas se logra por el tratamiento de casos con antibióticos adecuados (penicilina, ceftriaxona o cloranfenicol), la quimioprofilaxis de contactos cercanos (ciprofloxacina, rifampicina o ceftriaxona), y lavigilancia clínica de éstos. Sin embargo, es funda mental subrayar que la clave para el control efectivo de la enfermedad meningocóccica es la inmunoprofilaxis. Las vacunas disponibles incluyen las de polisacáridos monovalentes o bivalentes (serogrupos A y C), tetravalentes (A, C, Y, W-135), la conjugada (C) o la combinada de proteínas de membrana celular y polisacárido (B y C). Recientemente noshemos visto forzados a establecer planes nacionales de respuesta que incluyen la disponibilidad de vacuna y de medicamentos para quimioprofilaxis, debido a que se ha documentado un incremento de casos de enfermedad por N. meningitidis, serogrupo C, en el país. Es por lo anterior que esta revisión está dirigida a proporcionar al personal de salud un recordatorio de los aspectos relevantes de laepidemiología, y de los clínicos y preventivos de la enfermedad meningocóccica. La enfermedad meningocóccica es una enfermedad contagiosa ocasionada por la bacteria Gram-negativa Neisseria meningitidis o meningococo.La infección ocurre en formas endémicas y epidémicas, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados a pesar de haber avances importantes en la epidemiología, diagnóstico ytratamiento de la enfermedad meningocóccica. La aparición de casos de meningococo en una población se ha asociado tradicionalmente a gran estrés social y médico, debido al carácter fulminante de las presentaciones clínicas de la enfermedad. El impacto histórico de la enfermedad y su devastadora persistencia a escala mundial se deben a que las vacunas hasta el momento disponibles son imperfectas, y aque no hemos logrado identificar las medidas de control necesarias para disminuir significativamente el nivel de portadores asintomáticos. De la misma forma, se ha logrado identificar que el meningococo es una bacteria con una gran patogenicidad y virulencia. En condiciones habituales, existen cientos de personas con colonización del tracto respiratorio superior por cada caso de enfermedadmeningocóccica. Si la bacteria matara a todas las personas infectadas, el microrganismo cometería suicidio, ya que no tiene otros huéspedes o reservorios en la naturaleza.Existen dos formas principales de manifestación clínica de la enfermedad: la meningitis meningocóccica, y la meningococcemia o septicemia meningocóccica. La primera, es la forma más común, se presenta principalmente durante epidemias y...
Regístrate para leer el documento completo.