mercado 3 edad
Introducción
Millones de personas, nacidas justo después de la Segunda Guerra Mundial (la llamada generación del “baby boom”) y que en la actualidad están pasando a ser sexagenarias, cuentan con una expectativa de vida mayor y más activa que las generaciones precedentes. Su número aumenta día a día en los países desarrollados y, con él, su importancia comointegrantes de un mercado potencial.
Esta generación ha empezado a reinventar sus vidas: encuentran nuevos trabajos, nuevos lugares adonde viajar, nuevas maneras de pasar su tiempo de ocio, nuevas modas, nuevos modelos de ahorro o cualquier otra actividad que les permita preservar la vitalidad mientras envejecen.
Los empresarios, los directores de marcas, los inversores y los ejecutivos de ONGsnecesitan saber cómo desarrollar los productos y servicios que mejor satisfagan las nuevas necesidades de este creciente segmento de la población.
Según las investigaciones realizadas por la autora de este libro, Mary Furlong, la clave del éxito en este nuevo mercado se encuentra en el “marketing de las edades de vida”, ya que la entrada en la tercera edad crea para las empresas oportunidades denegocio centradas alrededor de la familia (independencia de los hijos, desaparición de los padres, llegada de los nietos), la salud (menopausia, enfermedades del corazón, pérdida de visión y audición), la vivienda (adaptación, reforma, búsqueda de segunda residencia), las finanzas, la jubilación, las actividades diarias y la búsqueda de sentido vital. En este contexto, la acumulación de las posesionesmateriales será mucho menos importante que la búsqueda de experiencias que satisfagan la mente, el cuerpo y el espíritu.
El presente libro llama la atención sobre ciertas tendencias clave, cuyo conocimiento ayudará a las empresas a diseñar una estrategia de negocios para introducirse en los múltiples segmentos de este nuevo mercado: la salud, los viajes, las pasiones, el amor, la moda y lavivienda. Su objetivo es doble: por un lado dotarlas de herramientas y recursos necesarios para formular una idea de negocio con posibilidades de triunfar y, por el otro, demostrar que estas organizaciones pueden ser agentes sociales decisivos en la transformación del sentido del envejecimiento, convirtiéndolo en una edad de oportunidades para aquellos que pasan por él.
[Nota aclaratoria: “baby boom” esuna expresión inglesa surgida tras la Segunda Guerra Mundial para definir el periodo de tiempo con un extraordinario número de nacimientos que se dio entre 1946 y 1964. En España se designa así al periodo de mayor natalidad que ha tenido este país, entre 1957 y 1977, y que incrementó notablemente su población. Este proceso tuvo una media de diez años de retraso respecto al mismo fenómeno en elresto de Europa Occidental y Estados Unidos.]
La salud
Hoy en día, una de las principales preocupaciones de la generación de la posguerra es la salud. Los problemas de próstata, el colesterol o la tensión arterial descompensada crean inquietud o provocan compasión hacia los demás.
Sin embargo, esta generación también presencia una verdadera revolución en el ámbito de la sanidad. Gracias a lacalidad, cantidad y disponibilidad de los servicios médicos, sus miembros pueden presumir más que nunca de tener el destino de su salud en sus propias manos.
Las empresas son muy conscientes de este estado de cosas y detectan oportunidades de negocio en las crecientes tasas de obesidad, tensión sanguínea alta o diabetes, sabiendo que estamos dispuestos a gastar lo que haga falta para mejorar el estadode salud de nuestros seres queridos. Algunas de ellas, como Intel o Philips, han cambiado incluso algunas de sus marcas o principales líneas de productos de tecnología por las de la sanidad.
La revolución en el mercado de la sanidad tiene que ver con la transformación de la asistencia sanitaria, entendida no como un asunto de médicos, sino como una mezcla de entretenimiento, fitness, belleza y...
Regístrate para leer el documento completo.