Metodologia de la Investigacion
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CICLO
CLAVE DE LA ASIGNATURA
PRIMER SEMESTRE SEMESTRE
L01
1. RACIONALISMO EMPÍRICO Y CRÍTICO Y FENOMENOLOGÍA
Para el racionalismo crítico de Popper, las teorías son "redes que lanzamos al mundo" con la intención de acceder más fácilmente a su funcionamiento y a su manejo o control, pero no mediante referencias ubicadas en el mismo mundo (objetivas), sinomediante esquemas socialmente compartidos (intersubjetivos), del mismo modo en que se comparten los esquemas de la lengua o de la interacción personal.
Para el racionalismo que utiliza el método deductivo, las teorías se crean, y, luego, los hechos particulares deben tratar de enmarcarse en la teoría. El Racionalismo Crítico comienza el retorno al "sujeto" que será el rasgo distintivo del"constructivismo", pero no visto como sujeto pensante, a lo Descartes, sino en cuanto base de toda actitud crítica.
Esto supone, según Popper, que hay que considerar desde una perspectiva y concepto de lo que es "crítica" y de lo que es "racionalidad científica" el trabajo o actividad de las ciencias reales cuya tarea básica consiste en elaborar sistemas de afirmaciones reales (no analíticas en que eljuicio sólo infiere o desglosa el contenido de los términos analizados sin añadir más contenido, sino sintéticas, es decir: juicios que añaden un contenido nuevo).
La investigación científica tendría como meta y problema central el crecimiento del saber científico, y Popper, diferenciándose de la tesis central del positivismo lógico no cree que para estudiar tal desarrollo del saber sea suficiente(y posible) reducirse al estudio de los lenguajes artificiales, o al de los cálculos lógicos desarrollados en ellos, a que habría que traducir sus tesis para constatar si poseen o no sentido lógico.
Tales estudios reduccionistas dejarían intocado el problema central del "crecer" del saber. Los científicos caen el error de "creer" generar conocimiento utilizando métodos inductivos donde a partirde algo singular pueden inferir conclusiones a nivel general y eso es imposible; La observación pura no existe, sino que es una interpretación de hechos a la luz de una teoría.
En el "positivismo lógico", la ciencia se construye sobre sillares elementales: los enunciados elementales basados en evidencias suministradas por los sentidos. Pero Popper señala que tales enunciados sólo son justificablespor otros enunciados, y que toda percepción es también "interpretación". Por lo tanto, el saber es, desde su comienzo mismo, algo conjetural, hipotético, revisable.
Existe una tensión entre el conocimiento y la ignorancia que genera problemas y a ensayos de solución. Así, entonces, el origen del conocimiento son siempre los problemas; y la observación se transforma en un medio para un fin que esdevelar los problemas.
Según su tesis Decimoséptima, Popper afirma que la deducción transmite la verdad de las conjeturas a la conclusión y además retransmite la falsedad de la conclusión a al menos una conjetura. Por lo que la lógica deductiva se convierte en una teoría de la crítica racional. Ahora bien, al aplicar el método deductivo a la comprobación de teorías empíricas hay que distinguirpreviamente dos cuestiones:
Una teoría, como sistema de proposiciones, se formula aunque ni sea verdad o no exista un camino racional desde ella a la observación. Puede responder a una ocurrencia, etc. Lo comprobable serían las hipótesis.
Los enunciados científicos sólo serían pues ensayos, esbozos arbitrariamente creados, con mero valor de conjetura, que sólo podrían tener valor científico trasuna comprobación. Pero dado que tal comprobación no puede ser exhaustiva en su VERIFICACIÓN, (mostrar la verdad), sólo queda el método de la FALSACIÓN, es decir, el "refutar" las afirmaciones de esa teoría contrastándolas con los datos empíricos.
Una vez rechazado el imposible camino de la "inducción" se toma pues el de la "deducción". En lugar del principio de la "verificación" se aplica el...
Regístrate para leer el documento completo.