Metodos De Interpretaci N
Aproximación teórica
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
JURÍDICA
Víctor Emilio Anchondo Paredes*
SUMARIO: 1.- Introducción; 2.- Diversos métodos interpretativos: 2.1 interpretación gramatical; 2.2 interpretación
sistemática; 2.3 interpretación histórica; 2.4 interpretación
genética; 2.5 interpretación teleológica; 2.6 interpretación
acorde al usoalternativo del derecho; 2.7 interpretación
analógica o extensiva; 3.- Conclusiones.
* Notario Público número 29 del Distrito Morelos, Estado de Chihuahua; fue Gobernador
Interino de la misma entidad federativa; Secretario General de Gobierno; diputado del Congreso
de Chihuahua y catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua
así como del Tecnológico de Monterrey campusChihuahua.
33
Marta Alejandra Treviño Leyva
RESUMEN: El objetivo del trabajo es señalar los principales
métodos que el jurista tiene a su alcance para llevar a cabo la
interpretación de las normas, generales o particulares, así
como explicar en qué consiste cada uno de ellos. Al mismo
tiempo se exponen los argumentos que son propios de los diversos métodos interpretativos, como herramientas einstrumentos de estos últimos.
Se destaca la importancia que tiene la utilización de uno o
varios métodos en la tarea hermenéutica, para lograr que el
significado que se asigne a una ley o contrato sea el más razonable y convincente y evitar que sea simplemente el resultado de la particular apreciación del intérprete y de una visión
limitada de la posible solución, con el riesgo de que la misma seestime absurda o, por lo menos, inconsistente.
La conclusión que se apunta va en el sentido de que es imprescindible recurrir a alguno o algunos de los métodos de interpretación y expresar los argumentos que sustenten el resultado al que se llegue.
34
La amistad aristotélica entre Estado y ciudadano
Métodos de interpretación
Aproximaciónjurídica
teórica
1.- Introducción
El método es el conjuntode pasos a seguir para alcanzar un determinado fin; el camino que se traza para lograrlo. Actuar metódicamente permite saber lo que se busca; el fin que se trata de alcanzar; y conocer la mejor manera de lograr el objetivo propuesto.
Por la vinculación que existe entre el método y la técnica, es frecuente que se les equipare. Sin embargo, como lo apunta Rafael Bielsa,
hay una diferenciaconceptual entre uno y otra, pues el método es el
camino elegido para realizar una tarea o una obra, en tanto que la técnica es el instrumento de elaboración o realización. En palabras de
Walter Arellano, el método tiene que ver con la estrategia utilizada
para alcanzar un fin; en cambio, la técnica atiende específicamente a
los elementos, instrumentos, mecanismos o herramientas que al efecto se apliquen.Cuando se tiene necesidad de desentrañar el sentido de una norma,
legal o contractual, porque hay desacuerdo con su contenido, el intérprete lo hace recurriendo a diversos métodos y técnicas que le permitan encontrar el significado de la disposición, pues de ese modo tendrá
los elementos para resolver la controversia planteada con motivo de
la discrepancia surgida a propósito del alcance de la leyo de la estipulación.
Aunque pudiera decirse, como lo hace una gran número de
tratadistas, que el camino de la interpretación debe partir del texto de
la ley o de los pactos, lo cual en cierta medida es válido porque constituye un elemento objetivo, real, que se tiene al alcance; no obstante, la
realidad también muestra que no siempre los términos de aquéllos
tienen la claridad y precisión que serequiere para encontrar en ellos
su significado y alcance, así como el propósito buscado por el legislador que aprobó la norma o por los contratantes que intervinieron en la
relación negocial.
Ciertamente que la ambigüedad, la oscuridad, lo confuso del texto,
es lo que en múltiples ocasiones obliga a buscar el verdadero sentido
de aquél. De manera preponderante, la diferencia planteada por el...
Regístrate para leer el documento completo.