Microfinanzas en el peru
TESIS:
“las Mypes y las microfinanzas el Perú”
ARGUMENTOS
La necesidad de evaluar el impacto de las MYPES en la gestión económica de nuestro país, nos lleva a recorrer históricamente la evolución de esta en periodos evaluables y que han significado el incremento de las microfinanzas de nuestro país.
En términos porcentuales, la MYPE formal representaría el 25% de la MYPE total del país,mientras que la MYPE informal el 75%. Además el 75% de las microempresas totales o 1’855,075 unidades serian informales. Sin embargo, la mayor parte de las pequeñas empresas son formales. El 37.2% de las pequeñas empresas o 15,395 unidades son informales. Es decir, la formalidad tributaria dependería del volumen de ventas: la mayoría de las empresas informales (1’855,075 de unidades económicas o73% de la MYPE total a nivel nacional) serían microempresas.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2006-III,INEI, muestran que el 53% de la PEA ocupada a nivel nacional trabaja en microempresas, mientras que el 7% trabaja en pequeñas empresas, tanto formales como informales. La MYPE (sin incluir autoempleo) se constituye como el sector empresarial más importante en la generación deempleos en el país aportando el 88% de los empleos del sector empresarial, el 60% del empleo total y 7.2 millones de puestos de trabajo.
Por otro lado las microfinanzas han avanzado a favor de las microfinancieras, mientras la Banca múltiple luchaba para mejorar su cartera de créditos durante el 1998, al 2008 las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMACs) crecían a un ritmo promedio del 35% anualcon una utilidad promedio superior al 35% anual, creciendo las colocaciones de US$ 116.9 millones a US$ 774.8 millones.
Este crecimiento sostenido acompañado con una alta rentabilidad y eficiencia, ha hecho de las Cajas Municipales las Instituciones Financieras más rentables del Perú, basado fundamentalmente en el crédito a las MyPEs y a los créditos de consumo. A pesar de este éxito sucontribución al desarrollo económico y social se va limitando cada vez más, puesto que el 60% de las créditos están en el Comercio, el 30% destinado al crédito de consumo y solamente el 10% está destinado a la industria, artesanía, agricultura y otras actividades.
Las CMACs se han constituido en las principales Instituciones Financieras de Provincias superando a los principales bancos nacionales, debido a quehan aprendido a convivir con la informalidad y han crecido con sus clientes. Los excelentes resultados económicos obtenidos por las Cajas Municipales y el crecimiento de una nueva generación de prósperos comerciantes informales de diferentes niveles ha despertado el interés de los Bancos y ha iniciado una saludable competencia entre la Banca y las Cajas Municipales.
Esta competencia da unambiente propicio para promover el crecimiento de los negocios en la industria, servicios, transporte, etc. siempre y cuando sea atractivo la formalidad y el financiamiento.
Es imposible que las MyPEs tengan las competencias requeridas para poder enfrentar un esquema impositivo tributario similar al de la mediana y gran empresa y absolver el 19% de impuesto al valor agregado, el 30% de impuesto a larenta y además cubrir los costos de seguridad laboral. Por esta razón se tiene que el 98% de las MyPEs son informales y no podrán generar los beneficios de crédito formal de la Banca y aprovechar los US$ 9,500 millones de liquidez para generar más valor, empleo e impuestos.
El gran aporte de Cajas Municipales al Perú es haber identificado emprendedores y generado muchos prósperos empresariosprovincianos que pueden constituirse en el motor del desarrollo si es que pueden acceder al crédito en condiciones favorables para que pueda compensarse el costo de la formalidad con el beneficio del crecimiento.
DESARROLLO TEORICO
Las micro y pequeñas empresas tienen un bajo nivel de participación en el mercado externo. El 0.14 % de las microempresas, el 2.91% de las pequeñas empresas y el 0.26 % de...
Regístrate para leer el documento completo.