migraciones
INTRODUCCIÓN
Los desplazamientos de grupos humanos, desde su lugar de origen a otros lugares, zonas o países (inmigración), existen desde que existe el ser humano.
Estos desplazamientos o cambios de residencia se producen por motivos muy variados: búsqueda del alimento, poblamiento de nuevas tierras, traslados forzados de esclavos, éxodos deminorías étnicas o religiosas acosadas por la violencia, horror de las guerras, causas políticas, etc.
A partir de la II Guerra Mundial la inmigración más característica es de tipo económico. Así los países receptores de inmigrantes, son países con desarrollo industrial y recesión demográfica y los países que aportan inmigrantes son subdesarrollados y con una baja calidad de vida.
ECONÓMICA YCULTURALMENTE
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
Tradicionalmente España ha sido un país inmigrante. Las áreas de recepción de inmigrantes españoles han sido tres La americana, que hasta la década 1960-1969 fue el foco de atracción de la mayoría de emigrados.
En los últimos años del siglo XX España ha pasado de país que genera inmigrantes a país que recibe inmigrantes.
Las Comunidades Autónomas con mayornúmero de inmigrantes son Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia y Murcia.
Las ocupaciones mas frecuentes de los inmigrantes en España son:
-Trabajador agrícola. Se utilizan como mano de obra en el Levante Mediterráneo y en Andalucía.
-Vendedor ambulante. Las formas de venta son variadas pero las más extendidas son las de alfombras.
-Empleo no cualificado: Situaciones muy diversas desdecocineros a camareros de los restaurantes chinos, repartidores...
-Peonaje. Se utilizan en la construcción.
-Servicio doméstico. Es la ocupación más frecuente de las mujeres inmigrantes, destacan las dominicanas, peruanas colombianas y filipinas.
http://html.rincondelvago.com/migraciones-desde-el-siglo-xix-hasta-la-actualidad.html
Transformaciones culturales en el siglo XIX
Las transformacioneseconómicas y los cambios sociales que se produjeron a lo largo del siglo XIX tuvieron también su correlato en la vida cotidiana, la cultura y las mentalidades de los españoles de este periodo.
Las innovaciones técnicas y la introducción de servicios públicos produjo cambios muy significativos en la vida cotidiana; la desamortización generó en las ciudades un proceso de especulación inmobiliaria quellevó a la construcción de edificios de varias alturas, con una clara estratificación social en altura; la configuración urbana sufrió importantes cambios con la aparición de los ensanches (Plan Cerdá en Barcelona y Plan Castro en Madrid), barrios destinados a la nueva clase dirigente; la introducción de servicios de saneamiento, agua potable, alumbrado público se fue generalizando en muchasciudades españolas. Los transportes supusieron un elemento de cambio muy importante, al favorecer la movilidad de la población.
Todas estas transformaciones no impusieron, sin embargo, un cambio profundo en las mentalidades, la gran mayoría del país seguía viviendo en el ámbito rural, manteniendo costumbres casi ancestrales, con altísimos niveles de analfabetismo, alejados de la realidad políticadel país. La mentalidad católica impregnaba, además, las prácticas sociales.
A pesar de todo, la revolución liberal transformó en parte la vida intelectual y cultural del país, los cambios legislativos se tradujeron en el desarrollo de cierta libertad intelectual, sobre todo en la década de los 30. La consolidación del liberalismo doctrinario a partir de 1845 con el moderantismo propició lareinstauración de la censura de prensa y devolvió el protagonismo a la Iglesia como agente de control de la cultura.
La situación de la mujer no varió sustancialmente, las escasísimas posibilidades de formación, independencia y libertad personal siguieron siendo su seña de identidad. La vida de las mujeres en el siglo XIX se mantuvo limitada a la esfera de lo privado, su papel en la sociedad era el...
Regístrate para leer el documento completo.