Modelo del cooperativismo

Páginas: 13 (3013 palabras) Publicado: 28 de marzo de 2013

Principios del cooperativismo


En este trabajo puede apreciarse los principios básicos del cooperativismo, los cuales se dividen en siete principios:

Administración democrática “todos decidimos”; cooperación entre cooperativas “la unión hace la fuerza”.

Libre acceso y adhesión voluntaria “juntos se llega lejos”.

Autonomía e independencia “colaboración con independencia”.Compromiso con la comunidad “trabajamos con la comunidad”.

Formación, capacitación y divulgación “construyendo el futuro” y

La participación económica de los asociados “con el apoyo de todos” ,

Se ira exponiendo uno a uno para que el lector pueda darse una idea sustancial de todo lo relacionado con el cooperativismo.

Antes de abordar los siete principios, es necesario saber de dondenace el cooperativismo y como este movimiento socioeconómico es una herramienta útil que permite a las comunidades y grupos humanos la concertación de conocimientos y capacidades que unidas darían un mayor peso en el desarrollo de una empresa o ente económico, brindando mejores resultados y un mayor bienestar, todo esto apoyado en la solidaridad y en la búsqueda del bien común.

Las principalesnormas que gobiernan la organización y funcionamiento de cualquier cooperativa son conocidas universalmente como “principios de Rochdle”1 Ordenadas por primera vez en Rochdle en el siglo XIX2, las cuales fueron posteriormente revisadas y formuladas por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) 3 en 1937 y 1966.

A medida que van evolucionando a través del tiempo estos principios delcooperativismo se le han cuestionado sus caracteres. En sí estos principios constituyen la naturaleza de las cooperativas aun cuando estas normas se hallen ligadas a los constantes cambios socioeconómicos, pero debe tenerse en cuenta que lo que define a las cooperativas no son los principios en si, si no la forma en como estos se organizan de forma compuesta en un solo conjunto.

En 1966 la AlianzaCooperativa Internacional afirma respecto a esto lo siguiente: "Al someter la formulación indicada la Comisión desea agregar algunas notas. La primera es que estos principios no se asocian arbitrariamente o por casualidad. Ellos forman un sistema y son inseparables…” Por tal motivo no se puede tomar un solo principio o algunos de ellos para catalogar las cooperativas.

Se debe tomar, como se expusoanteriormente, todo el conjunto de principios. Es muy importante observar que los Pioneros de Rochdale no tenían como objetivo emitir normas para todas las cooperativas que se crearan, sino para darle una orientación y un refuerzo más eficiente para su organización. Cabe señalar que en 1966 la AIC se expreso diciendo que los principios no deben llevarse a una forma simplificada y resumida ya queesto puede ser engañoso para su apropiada interpretación, también resalto idea errónea de resaltar o darle prioridad a un principio sobre otro, esto ultimo debido a que ellos trabajan de forma sistematizada e inseparable, ellos se sostienen y se refuerzan alternamente. En esta misma fecha la AIC ratifico cuatro principios expuestos en 19374 y reconoció como principio esencial el fomento de laeducación e implantó en carácter de principio la cooperación entre cooperativas y así en 1966 se consolidan los principios esenciales de las cooperativas.



El cooperativismo en Colombia:

Desde el nacimiento de la sociedad antes de la llegada de los españoles, los indígenas trabajaban colectivamente. A la llegada de los españoles muchas practicas de los indígenas se fueron perdiendo, laeconomía artesanal se vio fuertemente afectada por las nuevas importaciones traídas por los españoles de mejor calidad y a bajo costo.

Mientras que en Inglaterra se formaban las primeras cooperativas, en Colombia los trabajadores se formaban en gremios para tratar de frenar las consecuencias de las importaciones, que afectaban en gran medida el comercio artesanal. En esta época 1850-1920 Colombia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cooperativismo
  • El Cooperativismo
  • Cooperativismo
  • El Cooperativismo
  • Cooperativismo
  • Cooperativismo
  • Cooperativismo
  • El cooperativismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS