Modernismo

Páginas: 6 (1366 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2013
El Modernismo tuvo lugar en medio de la vida social de su tiempo, es decir en medio del siglo XIX e inicios XX, una época llena de cambios, a veces turbulentos, que coincidieron con importantes alteraciones sociales. Este vídeo explica de forma general algunas características de la vida social española del momento.
La industria española de finales del siglo XIX y comienzos del XX experimenta unlento desarrollo. Si bien atrasada con respecto a Europa, cada vez es mayor su porcentaje de participación en la economía nacional, aunque por estos años sólo está en un 15 %.
El desarrollo industrial se vio empujado por la aparición de nuevas máquinas, que reducían el tiempo de producción y abarataban los costes. Sin embargo, la maquinización provocó protestas, pues los obreros pensaban que lasmáquinas podrían llegar a sustituirles.
Con todo, lo más importante es que esta industria incipiente conllevará el surgimiento de dos grupos sociales: la burguesía industrial y el proletariado. Las relaciones entre ambos grupos serán, a partir de entonces, conflictivas.
En la industria, el trabajo era duro y largo. A comienzos de los años 70 del siglo XIX, la jornada en las fábricas o talleresera con frecuencia de 14 horas. El tiempo de trabajo fue reduciéndose en las siguientes décadas, hasta llegar a las 11 horas en verano y 9 en invierno, a principios del siglo XX. El salario era algo menos de 3 pesetas diarias.
Junto a jornadas extenuantes o salarios insuficientes, los obreros estaban sometidos al problema del desempleo, la falta de vivienda o el hacinamiento. Incluso los niños, apartir de los sietes años, se veían empujados a trabajar en las fábricas o las minas.
Frente a este estado de cosas surgió el movimiento obrero español, que rápidamente se vinculó a la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Tanto el socialismo de Marx como el anarquismo de Bakunin encontrarían pronto eco entre el proletariado español. En 1879 Pablo Iglesias fundó elPartido Socialista Obrero Español, al que seguiría en 1888 en sindicato UGT. El objetivo socialista era lograr una reforma social mediante la presión y la concertación. Sus métodos se basaban en la realización de huelgas y manifestaciones y en la difusión de sus ideas mediante pasquines, mítines o periódicos.
El anarquismo, contrario al Estado y al sistema político, era partidario de la revolución.Con una mayor presencia en el mundo rural, los anarquistas no consiguieron una influencia permanente en las ciudades hasta la creación de la CNT, en 1911. Su meta era la huelga general revolucionaria, despreciando la propaganda en favor de la acción directa en forma de atentados. Un ejemplo característico es el que en agosto de 1897 le costó la vida a Cánovas del Castillo.
La agitación socialalcanzó su punto culminante en 1919. Los sindicatos españoles, que habían tenido una escasa importancia hasta el año 1914, crecieron de una forma muy considerable. Las huelgas se sucedieron, siendo cada vez más radicales y violentas.
Frente a esta violencia, la patronal reaccionó creando su propio pistolerismo. Las clases conservadoras catalanas, donde el clima de violencia era mayor, crearon uncuerpo armado de la clase media, el somatén. El resultado fue catastrófico, radicalizando aun más el conflicto. La ciudad de Barcelona se convirtió en el escenario de una auténtica batalla campal, que en el año 1921 llegó a producir casi un centenar de muertos.
Con todo, el movimiento obrero de finales del siglo XIX y comienzos del XX sentó las bases del posterior desarrollo sindical. En adelante,lentamente, las reivindicaciones sociales y laborales se fueron cumpliendo, mejorando las condiciones de vida de los trabajadores.
La vida social
Los españoles tienen por costumbre visitar los bares o “pubs” en las tardes o después del trabajo, para reunirse con amigos, generalmente van a tomar vinos y comer “tapas” que son algún aperitivo como carne, jamón, encurtidos, quesos entre otras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • MODERNIDAD Y MODERNISMO
  • Modernidad y Estado Moderno
  • Modernismo y modernidad
  • Modernidad y Modernismo
  • El Modernismo Y La Modernidad
  • Modernidad
  • Modernas
  • Modernismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS