monografia

Páginas: 9 (2179 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2014
 En el presente trabajo monográfico se tratará como tema central a “La figura del gaucho, según la mirada de Sarmiento”, lo cual será tomado de la obra literaria “Facundo” 1escrita por el mismo, trata acerca de los cambios revolucionarios que ha sufrido la Argentina para convertirse en Republica, en donde el gaucho a ocupado un lugar importante en la lucha por la independencia.
DomingoFaustino Sarmiento (San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata, 15 de febrero de 1811 – Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un político,escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la Provincia entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868y 1874, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Ministro del Interior deArgentina en 1879.
Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como en contribuir al progreso científico y cultural de su país. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre, fecha de su fallecimiento y en homenaje a su figura de educador.
Facundo o Civilización y Barbarie, 1845; Trata sobre el caudilloriojano Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios. Es una descripción de la vida social y política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues ofrece en él una explicación sociológica del país fundada en el conflicto entre la civilización y la barbarie, personificadas respectivamente en los medios urbano y rural.
Sarmiento tenía la idea de establecer losestándares de los Burgueses en las provincias Unidas del Rio de la Plata, pues el mismo había tenido una educación desde este punto de vista, por lo tanto no concebía la validez de otras formas de pensamientos.
En su obra literaria Facundo el nos deja ver un lado de las grandes diferencias que se establecieron entre los gauchos y las personas civilizadas, según el siendo las primeras

personasincapaces de pensar o utilizar la inteligencia antes que la fuerza, por lo cual los ponía en un claro lugar de ignorancia, que debía ser educados.
Cabe aclarar que según el autor, el gaucho cumplió un papel importante en la revolución de 1810.
El objetivo del trabajo es poder evidenciar al gaucho según el contexto histórico y político de aquella época, para de esta forma poder adentrarse y conocercuáles han sido algunos de los motivos que han llevado a Domingo Faustino Sarmiento a reconocer a los gauchos como una raza que debía ser domesticada.
Para esto realizare un análisis exhaustivito acerca de las características que presenta el gaucho, en la biografía sugerida.
Además tendré en cuenta las características más importantes, como así también el rol significativo que cumplen losmismos.
Recurriré a otros puntos de vistas de otros autores, para de esta manera comparar sus similitudes y diferencias que encuentro entre sus pensamientos y los de Domingo Faustino Sarmiento.
Tomare citas de de Henry Armaignac2 y de Peter Scampbell Scarlett3 y las relacionare con la sarmiento.






En la primera parte de la obra literaria, Sarmiento ya da a conocer su punto de vista,acerca de que las personas que viven en la cuidad son las más civilizadas y cultas como las europeos.

“La ciudad es el centro de la civilización argentina, española, europea; Allí están los talleres de las arte (…) en fin, a los pueblos cultos. La elegancia en los modales (…) su lugar conveniente.”

También muestra su pensamiento acerca de las personas del campo, es decir, losgauchos.
Cree que las personas del campo están rodeadas de cosas incultas, sus caminos, casas, y sus pueblos muy aislados rodeados de naturaleza.

“Las cerca, las oprime; la naturaleza salvaje las reduce a unos estrechos oasis de civilización, enclavados en un llano inculto, de centenares de millas cuadradas, apenas interrumpido por una que otra villa de consideración.”

Sarmiento dice...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Monografía de la Monografía
  • Monografias
  • Monografia
  • Monografia
  • Monografia
  • Monografia
  • Monografia
  • Monografia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS