MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS

Páginas: 10 (2376 palabras) Publicado: 6 de febrero de 2016
LOS MOVIMIENTOS PRE-INDEPENDENTISTAS DE VENEZUELA.
Comienzan en 1.770. Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambio debido a las rivalidades
existentes entre las clases sociales, originadas por el cobro de altos tributos a comerciantes, privilegios para una
minoría y discriminaciones sobre un grupo numeroso, la esclavitud, y la no existencia de la igualdad y la libertad.INSURRECCIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINO (1.795).
Se dio en Coro en 1795. Chirino era zambo, hijo de un esclavo y una india. Fue seguido por negros esclavos, negros
libres, indios y mestizos. La insurrección tuvo carácter local. Empezó en las cercanías de Coro con la ocupación de
varias haciendas, y siguió contra la propia ciudad.
José Leonardo Chirino lideró una fallida insurrección en busca delestablecimiento de la República en el país y la
eliminación de la esclavitud. Aunque fue un hecho de carácter local, un levantamiento que obedeció a una situación
específica, propia de las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que
tenían lugar en Santo Domingo y también en la Revolución francesa. El movimiento no se propagó más allá de una
parte deloccidente del país, pero logró provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela.
Distintas causas dieron origen a este movimiento. La variable condición en que se encontraban los negros, que eran
unos libres y otros esclavos; la de los indios, que eran respecto a los tributos, unos exentos y otros demorados (la
demora era la obligación de trabajar en las minas 8 meses al año). En el trato delos unos con los otros, tanto los
negros esclavos como los indios demorados, se daban cuenta de lo injusto de su situación.
Fue un movimiento contra los blancos; tenía los siguientes propósitos:
* Abolir la esclavitud.
* Establecer la república como sistema de gobierno, como lo disponía la “Ley de los franceses”, llamada así por los
insurrectos (es decir, el tipo de gobierno del cual llegóconocimiento a la región).
* Eliminar los impuestos de alcabala, por los cuales pagaban por comprar o vender al pasar producto de un sitio a
otro, aunque la región fuera pequeña.
En términos generales, estalla la insurrección el 10 de mayo de 1.975, el objetivo de los insurrectos era tomar todas
las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad.Luego de perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se entregaron a la celebración
demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los rebeldes fueron
repelidos y muchos de ellos asesinados o apresados.
En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado por
unconocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real
Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa
ciudad (hoy plaza Bolívar).
Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se
colocó en el camino hacia los Valles deAragua y Coro. Además, sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y
Curimagua. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que, fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde
vivían: María de los Dolores y Rafael María, en Caracas, y María Bibiana y José Hilario, en Puerto Cabello, su esposa
murió antes de ser trasladada a algún sitio.
LA CONSPIRACIÓN DE GUAL y ESPAÑA (1.797).
Manuel Gualy José María España fueron dos criollos que prepararon una conspiración en 1.797, este movimiento fue
organizado en La Guaira y Caracas; y puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los
sucesos del 19 de abril de 1.810. En relación a sus máximos dirigentes, tenemos que el primero, guaireño, era militar
retirado (capitán), hijo de un oficial que unos 50 años antes había...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • movimientos preindependenteista
  • movimientos preindependentistas
  • Movimientos Preindependentistas
  • Movimientos preindependentistas
  • Movimiento preindependentista
  • Movimientos preindependentistas
  • Movimientos Preindependentistas
  • Movimientos preindependentistas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS