Muestreo Telefonico
Introducción
Cuando, son correctamente definidas y seleccionadas, las muestras proveen un método objetivo, valido y eficiente para obtener características de interés de una población a partir de una parte de ella. El muestreo fue introducido en Europa a inicios de siglo, y los métodos más básicos comenzaron a usarse aproximadamente en 1930 en Estados Unidos, con el fin deestimar el desempleo y el tamaño de la fuerza laboral en ese país. (Frankel, 1987)
Según Frankel (1987) En Estados Unidos se ha desarrollado el muestreo en 2 etapas, la primera involucra el desarrollo de la teoría de muestreo probabilístico, como método para obtener muestras representativas; la segunda etapa se dio alrededor de los años 70s, a partir de un desarrollo de las técnicas yprocedimientos de acuerdo al avance tecnológico y a las necesidades del gobierno, científicos y empresarios; que deseaban obtener datos de poblaciones raras a partir de encuestas.
Cerca de los años 80s, la encuesta telefónica se hizo muy popular debido al ahorro en costo y rapidez, comparada a la entrevista cara a cara; sin embargo no fueron los únicos factores que incidieron en su popularidad; ya quedesde 1970 aproximadamente el 90% de los hogares podía ser contactado por teléfono; y para 1986 ya sobrepasaba el 92%.; y a pesar de los problemas de faltantes; el uso del directorio telefónico como marco muestral era exclusivo. (Frankel, 1987)
Es así como surge el método RDD, con el fin de abordar el problema de faltantes; esta técnica les permitía seleccionar aleatoriamente el código de área (3dígitos) y los otros 7; sin embargo un poco menos del 30% de todos los posibles números telefónicos en el país correspondía a teléfonos residenciales; lo cual hacia un poco ineficiente la técnica. Posterior se desarrollaron varios métodos con el fin de aumentar la eficiencia. (Frankel, 1987) En Costa Rica, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2011; 700977 hogares poseen teléfono fijo, locual equivale a un 58% de los hogares.
Cuadro 1. Tenencia de línea telefónica fija.
Provincia
Total
San José
37%
Alajuela
19%
Cartago
12%
Heredia
12%
Guanacaste
6%
Puntarenas
8%
Limón
6%
Total País
58%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2011.
Los investigadores de encuestas han utilizado las entrevistas telefónicas como método de recolección de datos para lagestión y la investigación de la política social. Se han identificado grandes ventajas como la centralización de operaciones y la facilidad de control para los supervisores. Así mismo mediante la entrevista telefónica se puede accesar fácilmente a poblaciones como residentes de condominios, edificios con seguridad o incluso áreas conflictivas, donde se podría poner en peligro al entrevistador.
Lasprincipales diferencias entre las muestras telefónicas y la entrevista cara a cara, se basan en la definición del marco, la selección de personas dentro de los teléfonos y el trabajo de campo; aspectos en los cuales se detallara más adelante.
A. Relación Costo-Control y Tiempo
En términos generales, los avances en el muestreo telefónico que han sido visibles, más que todo en investigaciones en USA(WATS-Wide Area Telephone Service); son la facilidad de llegar a personas dispersas fácilmente de una forma centralizada y la ventaja de tener computadores que están directamente interfasadas con sistemas telefónicos.
Costo: Es mejor que la entrevista personal debido a la centralización de operaciones, la facilidad computacional, y cuando la muestra es muy grande se prefiere debido al costo detransporte. Sin embargo las entrevistas telefónicas no pueden competir en costo con las entrevistas por internet.
Control: En el caso de las entrevistas por internet y las personales, el gerente de la investigación renuncia al control una vez que el mail se envió o el entrevistador se va al campo; sin embargo las entrevistas telefónicas permiten al investigador monitorear las entrevistas; lo cual...
Regístrate para leer el documento completo.