multicultura

Páginas: 7 (1507 palabras) Publicado: 13 de noviembre de 2013
La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.
Al igual que los dos anteriores repúblicas, laTercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granaday su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.
Bandera
Artículo principal: Bandera de Venezuela
La tercera república utilizó estas banderas como oficiales:

Esta bandera diseñada por Bolívar incluía por primera vez el motivo de las 7 estrellas representando las provincias que declararon laindependencia en 1811.

Luego de la liberación de la provincia de Guayana, Bolívar decretó la adición de una octava estrella representando esta provincia. Es el mismo motivo de la bandera actual de la República Bolivariana de Venezuela solo que las estrellas eran azules e iban en línea en la franja amarilla.
Territorio
La Tercera República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo,Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana. Maracaibo y Coro permanecieron realistas hasta la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.La Batalla de Urica fue una acción táctica militar de la Guerra de Independencia venezolana librada en el pueblo de Urica en el
La tercera republica
actual estado de Anzoátegui el 5 de diciembre de 1814, entre el Mariscal de Campo venezolano José Félix Ribasy José Tomás Boves quien fue reconocido por su extrema crueldad, tanto dentro como fuera del campo de batalla.[cita requerida] Rafael María Baralt le califica de cruel y sanguinario por la aplicación de la ley del talión con que respondió a las acciones de Bolívar. Boves comandó a los realistas en la Batalla de Urica que tuvo como desenlace final, la muerte del temible comandante. Para estaempresa contaba Ribas con 2.000 hombres, al frente de quienes se hallaban José Tadeo Monagas, Pedro Zaraza, Manuel Cedeño, Francisco Parejo y otros.
Al llegar al sitio de El Areo, procedió Ribas a la formación de 2 columnas de caballería de 180 hombres, las cuales recibieron los nombres de Rompelíneas, con Monagas y Zaraza de comandantes. Después de efectuar todos los preparativos para la batalla, eldestacamento patriota marchó durante la noche del 4 al 5 de diciembre, para amanecer en Urica frente a los realistas (ya Boves se había incorporado al lugar), desplegados en 3 columnas en una gran sabana. Las hostilidades fueron iniciadas por Boves, cuando salió con su columna a enfrentarse a la que mandaba el coronel Bermúdez, quien pudo rechazar el ataque.
Este éxito inicial de los patriotaspermitió a Ribas la colocación de sus hombres en línea de batalla y con ellos cargó contra los realistas, quienes respondieron con intenso fuego de artillería. En este momento, ordenó Ribas que las columnas Rompelíneas emprendieran el ataque contra la columna derecha enemiga, lo cual fue ejecutado con éxito. Cuando Boves advirtió que su columna había sido envuelta, salió de su centro precipitadamentey pereció en el choque. El resto de las fuerzas realistas (centro e izquierda), cargaron contra la línea republicana y la envolvió, y con ello obtuvo la victoria, las bajas fueron numerosas en ambos bandos. La Campaña de Guayana de 1816 - 1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • multiculturismo
  • multiculturismo
  • multiculturismo
  • multiculturismo
  • Multiculturismo
  • Multiculturidad
  • la educacion multicultura
  • Multiculturidad en guatemala.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS