musica
~Periodo Formativo que representa la transición entre la Prehistoria de América y su historia; 2500 adC.-200 ddC.
~Periodo Clásico que comprende el esplendor de las civilizaciones americanas;100/200–900.
~Periodo Posclásico que comprende lo quese denomina la América precolombina; 900-1521.
~El encuentro cultural de América con Europa en lo que se denomina la Conquista de América;1492-1521.
~El dominio de Europa sobre el continente en lo que se denomina período Colonial; siglo XVI-siglo XIX).
~Periodo Independentista.
Proceso de independencia de las colonias (siglo XVIII a siglo XIX).
~La consolidación de las nacientesrepúblicas americanas (siglo XIX)
~Del siglo XX hasta el presente.BUSCA EN DOS-TEORIAS.NET
DOMINGO, 8 DE MAYO DE 2011
La libertad de prensa, por George Orwell
Publicado por Sergi Ruiz
Prólogo de Rebelión en la Granja (Animal Farm) escrito por el propio George Orwell.
La libertad de prensa
George Orwell
Este libro (Rebelión en la granja) fue pensado hace bastante tiempo.Su idea central data de 1937, pero su redacción no quedó terminada hasta finales de 1943. En la época en que se escribió, era obvio que encontraría grandes dificultades para editarse (a pesar de que la escasez de libros existentes garantizaba que cualquier volumen impreso se vendería) y, efectivamente, el libro fue rechazado por cuatro editores. Tan sólo uno de ellos lo hizo por motivosideológicos; otros dos habían publicado libros antirrusos durante años y el cuarto carecía de ideas políticas definidas. Uno de ellos estaba decidido a lanzarlo pero, después de un primer momento de acuerdo, prefirió consultar con el Ministerio de Información que, al parecer, le había avisado y hasta advertido severamente sobre su publicación. He aquí un extracto de una carta del editor, en relación con laconsulta hecha:
«Me refiero a la reacción que he observado en un importante funcionario del Ministerio de Información con respecto a Rebelión en la granja. Tengo que confesar que su opinión me ha dado mucho que pensar... Ahora me doy cuenta de cuán peligroso puede ser el publicarlo en estos momentos porque, si la fábula estuviera dedicada a todos los dictadores y a todas las dictaduras engeneral, su publicación no estaría mal vista, pero la trama sigue tan fielmente el curso histórico de la Rusia de los Soviets y de sus dos dictadores que sólo puede aplicarse a aquel país, con exclusión de cualquier otro régimen dictatorial. Y otra cosa: sería menos ofensiva si la casta dominante que aparece en la fábula no fuera la de los cerdos [1]. Creo que la elección de estos animales puede serofensiva y de modo especial para quienes sean un poco susceptibles, como es el caso de los rusos».
Asuntos de esta clase son siempre un mal síntoma. Como es obvio, nada es menos deseable que un departamento ministerial tenga facultades para censurar libros (excepción hecha de aquellos que afecten a la seguridad nacional, cosa que, en tiempo de guerra, no puede merecer objeción alguna) que noestén patrocinados oficialmente. Pero el mayor peligro para la libertad de expresión y de pensamiento no proviene de la intromisión directa del Ministerio de Información o de cualquier organismo oficial. Si los editores y los directores de los periódicos se esfuerzan en eludir ciertos temas no es por miedo a una denuncia: es porque le temen a la opinión pública. En este país, la cobardíaintelectual es el peor enemigo al que han de hacer frente periodistas y escritores en general. Es éste un hecho grave que, en mi opinión, no ha sido discutido con la amplitud que merece.
Cualquier persona cabal y con experiencia periodística tendrá que admitir que, durante esta guerra, la censura oficial no ha sido particularmente enojosa. No hemos estado sometidos a ningún tipo de «orientación» o...
Regístrate para leer el documento completo.