Nescafe
Bianka Muñoz Fernández
Proyecto Final
Nescafé
Publicidad I
Nuria Estrada
2012
Tabla de Contenidos
Resumen Ejecutivo 4
Análisis de Situación 5
Nestle 9
Nescafé 10
Ciclo de vida 13
Competencia 13
FODA 17
Análisis de Consumidor 17
Encuesta 17
Estrategia de Comunicación 20
Estrategia Creativa 20
Brief Creativo 21
CIM: Selección de disciplinas22
Tácticas de comunicación y creativas 22
Tácticas creativas por disciplina 25
Plan de Medios 27
Anexos 31
Bibliografía 33
Resumen EjecutivoSe inicia con lo que es el análisis de la situación donde se habla del mercado (industrias, categoría, tendencias…), se habla de la compañía con la que estamos trabajando que seria Nescafé; aquí mencionamos una breve historia del producto, y loque ofrecen. Se hace un FODA donde se hablan de oportunidades, beneficios, atributos, etc.Para la realización de este trabajo también pasamos por un análisis de consumidor, realizamos una serie de encuestas para obtener resultados y trabajar con mas eficacia, puesto que sabríamos nuestro publico meta, entre que edades y situación económica se encuentran.Trabajamos con Nescafé y como estrategiacreativa quisimos lanzar una campaña donde se tratara el área de las emociones cuando las personas ven publicidad. Queremos que las personas costarricenses como nuestro público meta se enteren de que el consumo del café tiene cantidades infinitas de beneficios. Estamos acostumbrados a creer que el café trae consecuencias al tomarlo y justo ese problema es el que queremos tachar. Como estrategia decomunicación se usa la estrategia cognitiva; con un mensaje genérico porque como ya se menciona se quiere resaltar el atributo del consumo del café. Se quiere recordar que Nescafé es una marca muy bien posicionada y hasta la fecha no ha pasado por una etapa de declive. La meta de este tipo de mensaje es lograr que la marca sea sinónimo de la categoría del producto. Por otro lado queremos tambiénutilizar la estrategia de mensaje afectivo puesto que queremos que la parte creativa despierte emociones en nuestro publico meta utilizando la resonancia para que sientan identificación con el producto, o que tengan una conexión con las experiencias vividas. Análisis de SituaciónLa industria del café de Costa Rica está conformada por cuatro sectores, los cuales son regulados por las disposicionescontempladas en la Ley N 2762 del 21 de junio de 1961 y sus reformas, así mismo por el Reglamento a la citada Ley. Esto con el propósito de garantizar una participación justa a cada sector en la actividad cafetalera.En Costa Rica la comercialización de café se encuentra totalmente en manos del sector privado, pero el Estado mantiene la supervisión y el control de la misma a través del Institutodel Café de Costa Rica, donde están representados todos los sectores que intervienen en la actividad, a saber: Productores, Beneficiadores, Exportadores y Torrefactores. En la siguiente tabla se puede apreciar la estructura del sector cafetalero para la cosecha 2010-2011, en comparación con la situación que existía hace diez años atrás, en la cosecha 2000-2001 Porque el café de Costa Rica es mejor?|
|
EL aumento de las exportaciones al mercado de los cafés finos, principalmente a Estados Unidos, el incremento del precio de venta del café de exportación y mejores diferenciales pagados por nuestro café en las principales bolsas del mundo, son algunos de los resultados exitosos de la puesta en práctica de los programas dirigidos a lograr un grano cada vez de mayor calidad. |
El 100% denuestro café es de la especie Arábica, de las variedades Caturra y Catuaí, que produce un grano de mayor calidad y una taza con mejores características organolépticas: agradable, aromática y fina. Desde 1989 se prohíbe por Ley la siembra de café Robusta por inferior calidad de taza. Además, se dejó de cultivar los Catimores, de gran productividad, para preservar la calidad de taza. |...
Regístrate para leer el documento completo.