NICARAGUA Y EL ALBA
La decisión estratégica más importante del Frente Sandinista en el siglo XXI.
Por Jorge Capelán
Para retornar al gobierno luego de 17 años de neliberalismo, el Frente Sandinista tuvo que tomar varias decisiones de importancia estratégica, como por ejemplo, la de apostar por un modelo de desarrollo económico basado en la producción campesina de alimentos, el reconocimientoprofundo del papel que juegan las creencias religiosas en la formación social nicaragüense, etcétera.
Sin embargo, se puede afirmar que la más importante de todas esas decisiones fue la entrada del país a la entonces denominada Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, anunciada por el comandante Daniel Ortega a escasos momentos de asumir la presidencia a inicios de 2007. ElALBA, como es sabido, le da a Nicaragua los medios materiales en las condiciones necesarias que le permiten al gobierno sandinista desarrollar una política que, a tres años de gestión, nadie que no esté enceguecido por el fanatismo o guiado por la más desvergonzada mala fe, podría menos que calificar como de altamente exitosa.
Pero además, y sobre todas las cosas, el ALBA dota al proyecto sandinistade un horizonte en el que es posible apuntar a la materialización un modelo socialista, al cumplimiento de aquella máxima de Carlos Fonseca Amador en el sentido de que ”se trata, no de lograr un simple cambio de hombres en el poder, sino un cambio de sistema: el derrocamiento de las clases explotadoras y la victoria de las clases explotadas. ”
¿Qué recibe Nicaragua del ALBA?
Los primeros pasos delALBA
Nicaragua comenzó a beneficiarse de varios de los proyectos del ALBA mucho antes de la victoria electoral del FSLN en diciembre de 2006.
Corrían los últimos años de la presidencia de Enrique Bolaños y el neoliberalismo hacía agua por los cuatro costados. Nada funcionaba: apagones de luz todos los días, deficiente servicio de agua, constantes y masivas protestas populares por las alzas deltransporte urbano, colapso de servicios públicos prácticamente privatizados como la salud y la educación, altísimas tasas de desnutrición infantil y pobreza generalizada.
Además de la corrupción de las élites liberales y del fracaso total de las recetas del FMI, en el fondo de la crisis estaba la negativa fundamentalista de Bolaños, atado a los intereses de las multinacionales y los EE.UU, hacia todoacercamiento al ALBA que permitiese una importación de petróleo barato. En ese contexto, son las fuerzas populares como las cooperativas y los alcaldes progresistas y revolucionarios, las que deciden dar el primer paso.
En noviembre de 2005, a menos de un año de la firma del acuerdo fundacional de la entonces Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América entre Venezuela y Cuba, lacooperativa nicaragüense de segundo grado NICACOOP firma un acuerdo con la empresa estatal petroquímica de Venezuela PEQUIVEN para la compra a precios justos de fertilizantes que beneficiaría a unos cien mil campesinos nicaragüenses y centroamericanos.
Al año siguiente llegó a Nicaragua la Operación Milagro, que hasta fines de 2009 había beneficiado a 58 mil nicaragüenses con operaciones de lavista cuyo precio de mercado oscila entre los 2000 y 2500 dólares, dependiendo del tipo de enfermedad a tratar. En un país que sólo contaba con 89 oculistas, se impulsó la formación acelerada de jóvenes en esas carreras y se han construido dos centros oftalmológicos en la tradicionalmente olvidada Costa Atlántica del país.
En ese mismo año de 2006, y por iniciativa del Frente Sandinista, el alcalde deManagua Dionisio Marenco, entonces presidente de la organización que reúne a todos los alcaldes del país, entabló negociaciones con la empresa venezolana PETROCARIBE que condujeron a la formación, en abril de 2006, de la empresa mixta ALBANIC con el fin de importar hasta 10 millones de barriles de petróleo al año equivalentes al consumo promedio del país a precio de mercado pero con condiciones...
Regístrate para leer el documento completo.