Nietszche visión y experiencia de lo dionisíaco
Por EUFRASIO GUZMAN MESA
Profesor Instituto de Filosofía
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Abstract.
Estamos en el seno oscuro de la luminosa vida que evoluciona, el cambio es un acontecimiento inherente, cosa humana y aparte es la forma como comprendemos ese cambio, pero no es un problema menor, por lo menos para nosotros mismos,pues el flujo lento del cambio no parece ser el responsable de la diversidad o de la intensidad. Se abre paso la idea de la naturaleza episódica de las transformaciones significativas, abruptas, decisivas. Con Dioniso parece suceder así. Al parecer con nuestra especie sucede igual. Nietzsche se relaciona con ambos acontecimientos de una manera original. Nuestro pensador de la música, lavoluntad, el eterno retorno, la justicia, el poder y el superhombre vio y experimentó así a Dioniso, se sumergió en labor intelectual e implementó luego con sus propios medios, incluido su cuerpo, una experiencia poética, pensante de ese episodio que deseamos registrar en esta perspectiva.
Hace muy poco tiempo que el hombre cuenta su historia, examina su presente y proyecta su futurosin contar con los dioses, con Dios, con alguna forma de manifestación de lo divino. Y, sin embargo, se ha hecho tan habitual esta actitud que, aun para comprender la historia de los tiempos en que había dioses, necesitamos hacernos una cierta violencia. (1)
María Zambrano
1. EL HOMBRE, ANIMAL EN PERSPECTIVA.
Lo que se expone es una lectura abierta del autor y su proceso vital ycreativo, de tal manera que, a los 100 años de su muerte, se nos permita comparar sus ideas, el horizonte de esa singular experiencia pensante, con las posibilidades de comprensión que se han abierto desde campos de investigación y desarrollos del conocimiento que en forma embrionaria o inicial también, a su vez, lo interesaron.
Nietzsche ejercitó de original manera un pensamientoevolucionista y recurrió a estrategias, analogías y perspectivas que la ciencia biológica abrió. Por supuesto que con esos conjuntos de ideas coincide aunque también discrepa. En esto no puede sustraerse a las formas de comprensión y al proceder intelectual que como telón de fondo actúan en el mero considerar de una época. Su trabajo está inscrito en maneras de plantear los problemas quetambién encontramos en Marx, Morgan o Darwin. Considerar el ser como organismo que evoluciona, pensar las direcciones o los sentidos de ese movimiento, es significativo para obras muy disímiles. Pero por supuesto que no se trata aquí de un mero remitirlo a ese horizonte general de comprensión, según el cual obras muy diversas se encuentran en lugares virtuales; escamotearíamos así lo propio ysingular de una experiencia vital e intelectual a la cual queremos precisamente acceder en la medida de nuestras posibilidades.
En el caso del horizonte que este pensador inaugura, se trata de un cierto situarse frente a lo animal; en lo animal se percibe siempre esa vibración de la naturaleza y frente a ello se experimenta el juego del pensamiento asumiendo los riesgos: “Nosotros hemostrastocado lo aprendido. Nos hemos vuelto más modestos en todo. Al hombre ya no lo derivamos del “espíritu”, de la “divinidad”, hemos vuelto a colocarlo entre los animales. El es para nosotros el animal más fuerte…” (2). En MBM encontramos otra expresión ilustrativa de esa manera que inicialmente he señalado y recurro a ella para presentar una muestra adicional del modo de abordar lo humano queperduró a lo largo de toda su actividad intelectual: “…tenemos que contar entre las actividades instintivas la parte más grande del pensar consciente, y ello incluso en el caso del pensar filosófico; tenemos que cambiar aquí de opinión, lo mismo que hemos cambiado en lo referente a la herencia y lo “innato” “.
Se trata de un orden de la mirada según el cual los productos más destacados...
Regístrate para leer el documento completo.