Normas de Ruido en Rep
El ruido se define como un sonido no deseado, por lo que se puede considerar como el sonido inadecuado en el lugar inadecuado en el momento inadecuado.
La Contaminación por Ruido es cualquier emisión de un sonido que pueda afectar adversamente la salud o bienestar de las personas, la propiedad o disfrute de la misma.
Al igual que todos los contaminantes, reduce lacalidad de vida y produce un riesgo significativo para la salud. Además de los riesgos para la salud humana, la Contaminación por Ruidos tiene impactos ecológicos sobre las especies sensibles a éste.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales estableció en el 2003, las Normas Ambientales para la Protección Contra Ruidos (NA- RU -001-03), además de la Ley General 64-00.
Estanorma establece los grados de ruido de acuerdo a los efectos en los humanos, a los rangos en decibeles (unidad de medida del sonido) y al rango de tiempo, es decir su duración.
Según esta clasificación, los ruidos pueden ser tipo A (moderado) con molestia común, B (alto) que causa una molestia grave, C (muy alto) que conlleva riesgos, D (ensordecedor) que implica riesgos graves de pérdida deaudición. El rango de tiempo considerado para evaluar con los riesgos es de una continuidad mínima de ocho horas.
Acerca de las sanciones y penalidades, José Andrés Rodríguez, Encargado de emisiones atmosféricas y de ruido, explica que éstas son reguladas por la Ley 64-00. En su artículo 167 se establece como multa administrativa “un 1/2 salario mínimo hasta 3,000 salarios mínimos vigentes, en lafecha en que se cometió la infracción, en función de la dimensión económica de la persona física o jurídica que causó el daño y de la magnitud de los daños causados”.
Existen diferentes prohibiciones respecto a los sonidos de maquinarias, vehículos y equipos, así también del uso de bocinas, instalaciones y pruebas de los equipos musicales en lugares residenciales (prohibido después de las 7:00p.m. a más de 60 decibeles).
El punto 5.11 de las normas contra ruido, establece que “La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales podrá practicar visitas, inspecciones y comprobaciones que sean necesarias para verificar el adecuado cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Norma”.
Es decir, es válido denunciar un sonido que se considere indesable o molesto.
La Ley64-00 sobre medio ambiente y recursos naturales.
Dice que esta secretaria de medio ambiente y recursos naturales en coordinación con los ayuntamientos municipales y la policía municipal regularan la emisión de ruidos y sonidos molestos que contaminen o dañen el medio ambiente a través del sonido dispersado por el aire cerca de residenciales o en las áreas urbanas y Rurales donde haya asentamientosde personas, así como el uso fijo o ambulatorio de estos altoparlantes o bocinas.
Ley 64-00 sobre medio ambiente es la encargada controlar, mediante la aplicación de normas regulatorias y sanciones penales, el ruido abusivo de las bocinas de colmados y de los llamados “disco Light”
La policía nacional no debe ni puede esperar a que un ciudadano interponga una querella quejándose de que, uncolmado u otro tipo de negocios que tenga bocinas al aire libre, pase el día entero de todos los días con una algarabía grandísima violando la cantidad de decibeles permitidos por las normas de salud y que son aceptados por la legislación vigente como anormales y perjudiciales para la salud física y emocional de los individuos en las residencias aledañas afectadas por esa contaminación sonica.Articulos de la normas de ruido de Rep. Dom.
La Ley 287-04 consta de diez artículos, donde se regulan todo lo que concierne a la producción de ruidos.
Aquí algunos de los mas relevantes:
Art. 2.- Es prohibida dentro de las zonas urbanas de la República Dominicana, y por tanto susceptibles de suspensión y de indemnización por daños, la producción de ruidos nocivos o molestos cualesquiera...
Regístrate para leer el documento completo.