Nutricion Parenteral y Valoracion Neurologica
Concepto
Consiste en el aporte de nutrientes por una vía venosa, es decir, estos entran directamente al torrente circulatorio, obviando el proceso digestivo y el filtro hepático.
La NP debe cubrir el metabolismo basal, la actividad física que se valla a desarrollar por el paciente receptor y la energía necesaria para cubrir los procesos metabólicos extraordinariosoriginados por la enfermedad.
Objetivo:
Es conseguir un adecuado estado de nutrición e hidratación en un paciente con tracto gastrointestinal no funcionante. A través de ella se han de aportar al paciente nutrientes en cantidad y calidad suficientes para cubrir sus necesidades corporales
Contraindicaciones
Cuando se pueda emplear adecuadamente la nutrición enteral
Cuando su riesgo sea mayorque su beneficio
Cuando su aplicación pueda retrasar la realización de cirugía urgente necesaria
En pacientes terminales o con pronostico no mejorable con soporte nutricional agresivo.
Material y equipo:
Mesa auxiliar para colocar el material
Compresor
Tiras adhesivas estériles
Gasas estériles
Solución antiséptica: povidona yodada o clorhexidina
Apósito estéril
Esparadrapo
Sol aperfundir, en este caso la nutrición
Equipo de infusión
Llave de tres pasos con alargadera
Tapón
Soporte de suero
Contenedor de material punzante
Bolsa de residuos
Guantes estériles de látex
Catéter endovenoso largo (drum)
Paños y guantes estériles
Procedimiento:
Informarle al paciente
Colocarlo en decúbito supino, con el brazo extendido, en rotación externa y la cabeza giradahacia el lado donde se va a realizar la punción
Disponer el material en una mesa auxiliar
Seleccionar la vena
Colocar un compresor aprox unos 20cm por encima de la flexura del codo
Aplicar providona yodada
Colocar paños estériles
Ponerse guantes estériles, bata y mascarilla
Canalizar la vena: tensar la piel en sentido contrario a la punción. Puncionar la piel con el bisel hacia arriba,formando un ángulo de 35° entre la aguja y la piel
Observar el flujo de sangre
Retirar el compresor
Introducir el catéter lentamente a través dela luz del vaso. Cuando el abordaje se realiza a través de la vena cefálica puede encontrarse dificultad en el avance del catéter debido al cayado que forma esta vena en la unión deltopectoral. La abducción del brazo (separación del eje corporal)puede ayudar en la progresión del catéter. Así mismo, para evitar la progresión del catéter hacia el cuello del paciente girara la cabeza hacia el lado de la punción. Idealmente, durante la introducción del catéter el paciente debe tener monitorización ecg. La introducción excesiva del catéter a nivel auricular o ventricular derechos puede dar lugar a arritmias que serán visibles en el monitor. Siesto ocurre, es necesario retirar parcialmente el catéter.
Una vez finalizado la introducción, retirar la aguja y la guía metálica, haciendo compresión con gasas estériles sobre la zona de punción
Conectar el suero o la nutrición y, posteriormente, conectar el sistema a la bomba de infusión para controlar la cantidad de nutrición administrada y el tiempo en el que se administrara
Fijar elcatéter a la piel con la tira adhesiva de sutura cutánea estéril
Enroscar sin acodar lo que queda del catéter
Cubrir con apósito estéril
Anotar la fecha de punción en el esparadrapo aplicado sobre el apósito
Colocar el brazo del paciente en posición cómoda y correcta
Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado
Lavarse las manos
Anotar la actividad en la hoja del plan de cuidados deenfermería
Cursar petición de Rx de tórax para comprobar la correcta colocación del catéter en la aurícula derecha o a nivel de vena cava superior
Bibliografía
Técnicas y procedimientos de enfermería Inés Carmen González Gómez, Angustias Herrero Alarcon 2009
VALORACION NEUROLÓGICA
Concepto:
Síndrome de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral que se...
Regístrate para leer el documento completo.