obesidad epidemia del siglo xxl
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica a la obesidad como
uno de los principales problemas de salud en nuestros días. Segúnesta
organización, la obesidad es la enfermedad metabólica más prevalente (se
conoce como prevalencia a la proporción de casos existentes con una
enfermedad específica, en cierto momento y en unadeterminada población) e
incidencia (número de nuevos casos de determinada enfermedad en cierto
periodo) en los países desarrollados y la ha aceptado como una epidemia. En
el mundo existen más de1000 millones de personas con sobrepeso (contra
800 millones de desnutridos) y entre ellas unas 300 (5%) millones están
clínicamente obesas. Se estima que en la actualidad mueren (mortalidadproporción de fallecidos en un tiempo determinado por una causa específica)
unos 3 millones de personas relacionadas con la obesidad y que para el 2020
las muertes ascenderán a 5 millones. Si añadimos aestas cifras el impacto
sobre la morbilidad (proporción de pacientes que tienen una enfermedad en
un periodo de tiempo), la mortalidad que es la segunda causa de muerte
prevenible y los costossocio-económicos que tiene asociada, bastaría para
subrayar la magnitud del problema y explica el porqué a la obesidad se la
clasifica como “LA GRAN EPIDEMIA DEL SIGLO XXI”. A pesar de eso no
recibe laatención que merece por parte de los gobiernos, la profesión médica,
la industria, los sistemas de relaciones socio-económicas-culturales y en
definitiva, la sociedad en su conjunto.
Los cubanos noescapamos de enfrentarnos a este fenómeno, sin distinción
de sexo o edad. La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Cardiovasculares
reporta un 42.6% de sobrepeso en nuestra población, más enel
sexo femenino (47%) que en el masculino (37.6%), y lo más alarmante,
alrededor del 13% entre los niños de 1 a 14 años.
Estas cifras son altamente significativas y nos han motivado a hacer...
Regístrate para leer el documento completo.