obras ( la desgracia y el hombre que lloró)

Páginas: 9 (2239 palabras) Publicado: 19 de abril de 2015
La desgracia
personajes La Desgracia: el viejo Nicasio, Magina, Manuel el esposo, Inés la hija de Nicasio, Ezequiel el amante de Inés y sus nietos.
ambiente La Desgracia: durante un día, en el campo, atmósfera de angustia.
Este, sin duda alguna, el más simple de todos los cuentos escritos
por Juan Bosch y, sin embargo contiene destellos de gran
belleza. Es un texto simple, como simples son suspersonajes y la
anécdota en que se apoya.
Todo el cuento se apoya en la comprobación de un aforismo:
Saber es peor que morirse.
Este aforismo surge de la sabiduría popular, porque «el que
no sabe, no sufre». Por querer saber, de acuerdo con la Biblia,
los primeros humanos perdieron el jardín del Edén. Así de
peligroso puede ser «el saber» en determinadas ocasiones. No
obstante, el deseo de sabersiempre es y será la fuente de todo
conocimiento.
«La desgracia» no es en todo caso, un cuento pretencioso,
pero como se ha de suponer está muy bien escrito dentro de los
cánones imperantes de la época, podría ser tomado como una
excelente muestra del género criollista. La materia narrativa es
la infidelidad.
La hija de Nicasio le es infiel a su marido con un lugareño de nombre Ezequiel, pero unavecina de este (Magina) presiente
una desgracia porque el tiempo atmosférico se lo hace ver. El
propio Nicasio tiene sus presentimientos, porque desde el comienzo
del relato se muestra incómodo y «no acaba de hallarse
224 Diógenes Valdez
a gusto con el aspecto de la mañana», sin embargo, quien fija el
carácter premonitorio del tiempo es Magina, porque después de
saludar a su vecino. lepregunta:
—¿No le jalla algo raro al día?
Nicasio lo confirma, pero todo lo resume en que habrá un
día de lluvia que le echará a perder la cosecha de frijoles. Magina
no está de acuerdo y le responde a su vecino: «Yo hablo de otra
cosa. Me da el corazón que algo malo va a pasar. Anoche sentí
un perro llorando».
Es bueno consignar que en este cuento Bosch se vale del
idiolecto campesino para hacer hablara sus personajes, pero de
repente y sin explicación, algunos de los personajes se olvidan de
su ignorancia y comienzan a expresarse correctamente, aunque
con posterioridad recuperan su forma ancestral de comunicación.
Esto en realidad es un detalle nimio, que no permite sacar
ninguna conclusión ulterior.
Nicasio llega a la casa de su hija Inés para guarecerse del
copioso aguacero y encuentra asus nietos en la cocina. Quiere
saber por la madre de los muchachos y le pregunta al varón por
ella. También desea saber dónde se encuentra el marido de su
hija y ante la respuesta de que este no está, el anciano entra en
sospecha, porque al pasar junto al bohío había escuchado voces.
Vuelve a insistir y pregunta un par de veces más por la madre
de los chicos y la respuesta es que se encuentraenferma y que
Ezequiel la está curando.
El viejo Nicasio advierte inmediatamente lo que está sucediendo
y sorprende a los infieles en la habitación. Increpa duramente
a su hija. Deja que Ezequiel se escape y a Inés la echa de la casa,
pero por la puerta delantera, para que no pueda siquiera despedirse
de los hijos. Después a estos se los lleva para su bohío.
Al día siguiente, Magina se da cuenta deque a pesar de sus
temores, nada había pasado, pero Nicasio le dice que «había
habido una desgracia en la familia. (...) Se murió Inés».
Magina se siente aturdida, a lo que Nicasio le responde con
palabras llenas de sabiduría, que «morirse no es desgracia. Hay
cosas peores que morirse».
Magina no entiende lo que quiere decir Nicasio, porque para
ella nada es peor que morirse, por eso es que lepregunta:
—¿Peor que morirse? (...) Que yo sepa, ninguna.
A lo que Nicasio responde:
—Sí (...) Saber es peor.
Magina se queda sin entender y es mejor así para Nicasio.
Ella, sin embargo, se queda cavilando y llega a la conclusión de
«que los viejos, cuando se quedan solos en el mundo, se vuelven
raros y difíciles de comprender».


Introducción

Juan Bosch se ha destacado en el mundo como escritor,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el hombre que lloro
  • El hombre y sus obras
  • El hombre y sus obras
  • El hombre y sus obras
  • El Hombre y Sus Obras
  • el hombre y sus obras
  • el hombre y sus obras
  • El hombre y sus obras

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS