ODAS I II III de Fray Luis

Páginas: 15 (3568 palabras) Publicado: 20 de junio de 2016
I
Oda a la vida retirada
Poesía moral
Nos encontramos ante un texto literario, puede afirmarse que es lírico, porque aparece un  yo lírico que expresa sentimientos y pensamientos (la idea de tranquilidad de espíritu que se alcanza en la soledad y en el retiro contra los bienes engañosos de este mundo caótico). La alabanza a la vida retirada hace que se considere esta composición una oda comosubgénero.
Por la intención, el poema es persuasivo (procura convencer de lo positivo que es alejarse de los vicios de la corte, respecto a la soledad del campo) y estética. En cuanto al punto de vista de la voz, el yo lírico presenta su propia opinión con tono vehemente, intentando influir en el lector mediante la selección de términos positivos y negativos (descansada vida, soberbios grandes,respectivamente). Por otro lado, argumenta poniéndose como ejemplo (huyo de aqueste mar tempestuoso). En definitiva, el tema central del texto es la búsqueda de la soledad y del retiro tras la renuncia de los valores mundanos
Respecto a la estructura, existen dos tipos: externa e interna.  En cuanto a la externa, el poema está compuesto por diecisiete liras –estrofa introducida por Garcilaso de laVega en el primer Renacimiento-, formadas por endecasílabos y heptasílabos (7a 11B 7a 7b 11B) que representan la lucha entre pasión y contención tan característica de Fray Luis de León.
Si pasamos a la estructura interna, el poema se divide en dos partes: deseo de la vida retirada opuesta a la ciudad (hasta la estrofa ocho, incluida) y la descripción del huerto (desde la nueve al final). Cada una delas partes se subdivide.
La primera se estructura, a su vez, en dos: la presentación (estrofa uno) y el menosprecio del mundo. La estrofa inicial, que constituye el núcleo significativo, establece, en tono vehemente, una oposición entre dos términos: mundanal ruïdo, es decir, la cárcel terrenal, donde imperan los vicios y bienes falsos; el otro es escondida senda, que representa el vivir austero ysolitario en contacto con una naturaleza que proporciona tranquilidad (descansada vida) y es señal de sensatez, puesto que hombres sabios han escogido este camino. En el resto de las estrofas de la primera parte se desarrolla el tópico del menosprecio del mundo. Respecto a la segunda parte, primero se hace una descripción (9 -12) para pasar a contrastar la paz de la naturaleza y los vicios de la ciudad (13-17).
En cuanto a la estructura externa, ya se ha mencionado antes que el poema constituye una oda organizada en  diecisiete LIRAS (estrofa renacentista) de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante (7a, 11B, 7a, 7b, 11B). Todoslos versos son llanos, por lo que no ha sido necesario sumar o restar sílabas para el cómputo. Sin embargo, destacan dos licencias métricas: la sinalefa (huye el) y la diéresis (ruïdo).
Respecto al nivel morfosintáctico, se percibe la abundancia de palabras vinculadas con el sintagma nominal, pues se relaciona con la descripción. Destacan los sustantivos concretos, dando a entender que pretende serobjetivo en sus afirmaciones. Sin embargo, estos sustantivos van acompañados por adjetivos con gran carga valorativa (descansada vida, lengua linsonjera). Incluso se sustantivan adjetivos, cobrando mayos importancia, ya sean con valoración positiva (los pocos sabios) o negativa (los soberbios grandes). Aparecen adjetivos explicativos (verdad sincera, bella flor) y en posición antepuesta,indicando subjetividad.
Por otro lado, se emplea la impersonalidad (a la del que huye) junto a la primera persona (mi, soy, quiero, me) relacionada con el yo lírico. En cuanto a los verbos, ya se ha mencionado que se emplean tanto en tercera como en primera persona. Aparecen en tiempo presente, que actualiza la acción y provoca intimidad con el lector.

Respecto a los recursos retóricos de este nivel,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Zevi i, ii,iii
  • Mhc- i, ii y iii
  • Andrea_Garcia_Basilea I II III
  • Monchon Y Becker I II III
  • Mártires del siglo I, II, III
  • Quimica II Momento I II y III
  • Dominio Verbal Español I, Ii Y Iii
  • EJERCIOS DE FISICA III 3 I Y II

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS