Oficio
Aunque no te conozco -espero tener la oportunidad en un futuro cercano-, quiero contarte algunas cosas que me hubiese gustado oír hace ya algunos años, cuando pasé por tumisma situación. Lo que te digo está basado en mi experiencia en el aprendizaje y enseñanza del lenguaje, y puedes complementarlo con lo que vaya siendo tu propia experiencia como también la deprofesores y estudiantes de tu grado o de grados superiores y demás personas que te rodean.
Siempre me ha llamado la atención el cambio que experimentan los estudiantes, en donde parecen saberlo todo, y elingreso a la Universidad, a la que llegan con aire apocado y dispuestos a creer todo lo que les digan. Pienso que ninguna de las dos actitudes es realista: no eres ni tan sabio como pensabas alterminar el colegio ni tan inútil como te parecerá dentro de poco. Pero, en todo caso, es bueno mantener esa conciencia de la propia ignorancia. La Universidad es para gente que quiere aprender: profesores yalumnos. Por eso, desconfía del profesor que crea saberlo todo.
Hay dos dificultades que encontrarás muy pronto. La primera es que al alumno de primer año, si es joven, le cuesta mucho distinguir loprincipal de lo accesorio. Y esto, si se tienen varios centenares de páginas por delante, puede ocasionar problemas. La dificultad se resuelve yendo a clases (los profesores mismos se encargan deponer énfasis en determinadas cuestiones), pidiendo consejo a buenos alumnos de los cursos superiores o al profesor mismo, y, sobre todo, si, al estudiar, te preocupas de pensar qué importancia puedetener esta materia, cómo se relaciona con otros temas que has visto, y qué consecuencias prácticas puede tener.
La segunda dificultad reside en el desconocimiento del lenguaje. Cada disciplina tiene unaterminología propia, que tendrás que conocer pronto si quieres expresarte con propiedad y entender la bibliografía que el profesor te recomienda. Aquí te invito a adquirir la costumbre de consultar...
Regístrate para leer el documento completo.