ofrendas
Estas ofrendas se presenciaban enlos templos, pero para que en los hogares no faltaran bastimentos se ofrendaban en las casas todas clases de manjares, que después de ofrendarlos, se incineraban y se enterraban en el centro de los patios.
Estas ofrendas eran para los dioses o para comunicarse con los ancestros difuntos a quienes se respetaban y veneraban en alto grado.
Para estas últimas ofrendas, la inspiración denuestro director, nos da las poesías, cantos, plegarias y ofrendas, las cuales intercalaremos con danzas, ritos, ceremonias y cuadros plásticos al presentarlas en estos momentos.
Damas y caballares, que ustedes las disfruten y las recuerden con orgullo por haber sido algo de lo nuestro, muchas gracias por aplaudir nuestros esfuerzos y apoyarnos con su numerosa presencia. Comenzamos…
(Cantopara danzar y agradecer a los dioses, todos intervienen ordenadamente)
CANTO MACEHUALISTLI
Yo quiero danzar, para danzar es mi vida
así le agradezco a Tloquenahuaque
la cosecha, la vida, la caza y el amor.
Yo quiero para mi flauta melifulua
la olla del gordo armadillo
y la concha de ritmo de enorme tortuga
y para el misterio de todos los dioses
el hondo sonidocrispante
del gran caracol de los mares
y que en mi danza percuta el panhuehuetl
y el teponaxtli también
mientras mi cintura y tobillos
cubiertos de vainas de semillas rellenas
suenen muy sordos, cual roncos presagios de rezos.
Y que el Dios poderoso, Ipalmenohuanni
escuche y contemple mi danza amorosa
entendiendo las cruces que marcan mis pies
y los rituales que siguen mispasos
pues van descifrando mi reverente sentir.
Y que mi esposa encantada, feliz compañera,
luzca radiante su piel de cacao
adornada con plumas, flores y aretes
y mil filigranas de oro y de plata
que engarcen las gemas con vivos colores.
Y que el pueblo entusiasta, contagiado de baile,
se nuble y concentre en el ritmo y el canto
de los danzantes que alban aDios
y que mi esposo entre ellos
atraiga miradas por su arte y amor
para que todos los dioses lo mimen sin par.
Y que el gran sacerdote, poseído de fe,
no sienta las llamas del fuego cruel
ni queme a sus plantas ni manos y piel
pues él es el rey de ese fuego
a quien ya domeñó y Xiutecutli es su señor.
El niño más pequeño (xocoyote) que había sido educado
Para agradecer alos dioses, hacía sus ofrendas y peticiones.
OFRENDA DE MIEL
¡Hermosa Chalchiutlicue!
Linda como el agua, que brota limpia de la arena
y que alegre, canta en el arroyo
para mí.
Te ruego traigas presurosa
a la Tierna Xóchitl, mi hermanita que murió
por las nieves que cayeron, hace ocho
lunes ya.
La extraño, ya no sé jugar,
tráela porfavor, correré con ella por doquier
entre piedras … y lirios… y brincos
sin igual.
Quiero oír sus locas risas,
quiero mucho resbalarla en el pasto lloviznado
mientras grite: tonto conetl, tonto conetl
te gané.
¡Quiero verla, quiero oírla!
y abrazarla y besarla, Chalchiutlicue, tráela aquí
para que coma de la ofrenda
que le hice de mi miel.
Para entender mejor laspoesías damos el significado de las palabras nahuas:
Cempoalxúchitl: (Hoy flor de muerto). Flor de cuatrocientos pétalos.
Mictlan: Lugar de la oscuridad, inframundo.
Cueitl y huipil: Respectivamente prenda inferior y superior femenina.
Guaxolotl: Guajolote, pavo.
Tonaca Cuahtitlán: Lugar donde van los niños muertos.
Macehual: Plebeyo, peón....
Regístrate para leer el documento completo.