organizaciones sociales
APORTES DEL ENFOQUE SISTEMICO
A LA COMPRENSION DE LA REALIDAD
V02
AUTOR: CARLOS PETRELLA
Con mi reconocimiento
al coordinador del Posgrado de Gestión de Tecnologías
ING. RUDIGER VON SANDEN
al director de mi tesis de Doctorado en Salamanca:
DR. LUIS JOYANES AGUILAR
Junio de 2007
TEORIA DE SISTEMAS APLICADA
Carlos Petrella
01 El planteo departida que ha dado origen de este enfoque
Los sistemas como objeto de estudio no aparecen mágicamente en el escenario de la ciencia
moderna. Ackoff señala que los sistemas han sido estudiados por centurias, pero en las últimas
décadas algo nuevo ha sido agregado. Lo que está cambiando gradualmente desde mediados del
siglo XX es el enfoque del abordaje del estudio de los sistemas. La idea deestudiar sistemas como
una entidad en vez de un conglomerado de partes, es consistente con la tendencia en la ciencia
contemporánea de no aislar los fenómenos en pequeños contextos y proceder a considerar las
interacciones para examinar mayores porciones de la naturaleza. En este contexto - bajo el título de
investigación de sistemas (y sus muchos sinónimos) - se detecta una convergencia demuchos
desarrollos de especialidades contemporáneas, que ven la realidad desde una óptica diferente.
La idea de sistemas ha ido ganando espacios en muchas esferas de actividad de análisis de
la realidad. La biología y la administración son dos de ellas, que por motivos históricos abordaremos a
partir de la visión de referentes como Bertalanffy o como Ackoff. Viendo la realidad con un enfoquediferente, podríamos apreciar que estamos rodeados por sistemas, lo que no siempre los percibimos
como tales. Muchas veces son más evidentes los componentes que los integran, que los propios
sistemas. Ello posiblemente se deba – como procuraremos mostrar - a nuestro propio paradigma
prevaleciente para encarar el abordaje de la realidad. Lo podemos hacer con un enfoque
reduccionista en el que lacomprensión de las partes es el centro, o con un enfoque de sistemas en el
que la importancia del todo constituye en foco. (Córdova, Leñero, Rey, 1988, pág. 17 y siguientes)
El desarrollo del nuevo abordaje no fue sencillo porque requiere como planteamos un cambio
en los modelos mentales que habitualmente utilizamos para comprender la realidad y también en los
modelos conceptuales. Lasdificultades de asimilación han sido enormes. Los instrumentos
apropiados para encarar el abordaje de los sistemas con un enfoque sistémico, tardaron mucho en
formalizarse con el rigor de un modelo formal para especificar sus partes, y sus reglas. A pesar de la
importancia que tiene poder ver la realidad como un sistema integrado de muchos objetos que
interactúan, la Teoría General de Sistemassurgió recién a comienzos del siglo XX como reacción al
enfoque mecanicista de la investigación y tomando como referencia a los modelos biológicos que
caracterizan a los seres vivos. Ludwig von Bertalanffy, fue el precursor más notorio de este enfoque,
proponiendo un modelo conceptual integrador que puede ser aplicado en campos muy diferentes,
más allá de los sistemas biológicos de su especialidadacadémica original.
Precisamente estas ideas sobre los posibles aportes de una visión sistémica para
comprender la realidad social son las que dieron sustento al enfoque propuesto en el proyecto de
investigación de doctorado de Carlos Petrella en la Universidad de Salamanca para analizar los
procesos de conservación del estatus quo y la innovación a escala nacional y más específicamente
alestudiar una empresa paradigmática del sector energético nacional. Esta aproximación inicial al
estado del arte respecto de la teoría general de sistemas y su aplicación a las ciencias sociales,
forma parte del referido trabajo de inestigación, pero tiene su origen en los intercambios de opiniones
en el equipo docente del Postgrado en Gestión de Tecnologías de la Facultad de Ingeniería de la...
Regístrate para leer el documento completo.