Origen y formacion de la conciencia
Origen y formación de la conciencia. Psicología
La conciencia es la forma superior del movimiento de la materia, la característica
fundamental del ser social por excelencia, del hombre. De la psique animal surgió la
conciencia humana y, por tanto, el cerebro del hombre, gracias a una actividad
neuromuscular que se puso en acción mediante el uso de útiles y posteriormenteherramientas por la mano de un mono arborícola ancestral. La conciencia, como actividad
superior del cerebro humano, abarca el pensamiento, los conocimientos, los sentimientos,
la voluntad, etc., y viene conformada por la palabra. Entre psique humana y conciencia no
existe una diferencia esencial; ambos conceptos se refieren a procesos de la actividad
nerviosa superior del hombre. Uno —la psique—insiste en la forma y en el origen de
dichos procesos, mientras que el otro —la conciencia— incide en su contenido especial: en
la cualidad de reflejar o reproducir determinados procesos materiales exteriores al hombre.
Ambos conceptos son, pues, inseparables, en muchos casos idénticos y nunca opuestos.
Desde nuestro enfoque, la psicología, como ciencia de la conducta, del sentir y del
pensarque provoca la actividad humana, se extiende desde la fisiología a lo social;
digamos que tiene sus raíces elementales en la primera y viene determinada por lo
segundo. De otra manera: las formas y contenidos diversos que adquiere el conflicto entre
lo individual —la persona— y lo colectivo —la sociedad—, son del dominio de la psicología.
De aquí que, de un lado, necesitemos comprender lasraíces fisiológicas de la conducta humana,
de la palabra (el pensamiento), etc., en tanto lo fisiológico caracteriza básicamente
los procesos psíquicos de las diferentes actividades humanas; y del otro, se haga
imprescindible conocer las raíces sociales de esas actividades, la importancia del trabajo,
de las relaciones humanas e incluso de la relación que se establece entre el hombre y las
ideas deuso común. Este amplio dominio de la psicología admite múltiples divisiones, pero
ninguna de éstas se puede considerar aisladamente como la expresión total del conflicto
psicológico.
Lo más corriente hoy día, dentro del panorama de tendencias y movimientos
psicológicos, es su escoración característica, bien por el peso específico de la fisiología, bien
por la estimación abultada de loeconómico y social. El vicio, hoy generalizadote medir lo
psicológico —el hombre en su totalidad— por lo fisiológico, lo histológico y hasta lo
cibernético, conduce rápidamente a interpretaciones mecanicistas que presentan al ser
humano cuanto menos como un autómata desprovisto de voluntad, como una máquina.
Esto es lo que ocurre con el viejo funcionalismo y la moderna psicología cognitiva que sededica al estudio de «unidades psíquicas» aisladas unas de otras (como la memoria, la
inteligencia, etc.), al igual que con el conductismo, que toma un solo aspecto de la psique
(la relación estímulo-respuesta) e ignora el papel activo que juegan los procesos internos;
con la gestalt, etc. El vicio opuesto —la enfatización de lo económico y social— es desde
luego menos perjudicial, aunque sueleocurrir que «los extremos se toquen» y aparezca el
determinismo económico como losa inamovible que, cayendo encima de cada pobre mortal,
determinaría todos sus actos sin opción de rebelarse.
Es un hecho reconocido la grave crisis en que se debate la psicología en los países
capitalistas —especialmente el psicoanálisis y el conductismo—. El psicoanálisis oficial es
actualmente, sobre todo, unaideología que no cura sino que mantiene y fomenta «la
enfermedad»; ideología que, como tal, se la ha querido utilizar como el punto de referencia
obligado que permita interpretar la moral de las personas; es así una ideología alienante.
Por otro lado, los psicólogos soviéticos abordaron el estudio de la psicología partiendo
del esquema que Lenin hizo en los «Cuadernos filosóficos»: la...
Regístrate para leer el documento completo.